Preaload Image

METAS NACIONALES

LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BIODIVERSIDAD (ENB) La ENB es la herramienta planificación y gestión de la biodiversidad en una visión prospectiva hacia el año 2030. Toma como principales puntos de referencia los ejercicios de planificación nacional, el Plan Estratégico para la Diversidad Biológica 2011–2020 y las Metas de Aichi de Biodiversidad. Y constituye el compromiso del Estado ecuatoriano con el Convenio de Diversidad Biológica. Comprende 4 Objetivos estratégicos; 19 Resultados y 51 Metas nacionales.

ESTRATEGIA NACIONAL DE BIODIVERSIDAD

Una herramienta de planificación de nuestra biodiversidad

OBJETIVOS ESTRATEGICOS  

1. Incorporar la biodiversidad, los bienes y los servicios ecosistémicos asociados, en la gestión de las políticas públicas. Leer más...

2. Reducir las presiones y el uso inadecuado de la biodiversidad a niveles que aseguren su conservación. Leer más...

3. Distribuir de manera justa y equitativa los beneficios de la biodiversidad y de los servicios ecosistémicos asociados, contemplando especificidades de género e interculturalidad. Leer más...

4. Fortalecer la gestión de los conocimientos y las capacidades nacionales que promuevan la innovación en el aprovechamiento sostenible de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos. Leer más...

 

METAS NACIONALES POR OBJETIVO ESTRATEGICO

Objetivo Estratégico 1. Incorporar la biodiversidad, los bienes y los servicios ecosistémicos asociados, en la gestión de las políticas públicas.
1.1 En el 2021, ocho de cada diez hogares tienen un miembro que conoce sobre buenas prácticas ambientales.
1.2 Al 2017, se ha aumentado el porcentaje de hogares que clasifican sus desechos: orgánicos al 25,0% e inorgánicos al 39%.
1.3 Al 2017, se implementan estrategias para crear conciencia del valor de la biodiversidad en los tres niveles del sistema educativo.
2.1 En el 2021, se consolida el sistema de contabilidad ambiental que incluye al menos una cuenta satélite para ecosistemas.
2.2 Al 2017, el sector público de gobierno central aplica el clasificador de gasto público para la política ambiental, establecido por el MINFIN.
2.3 En el 2021, al menos el 50% de los GAD cuentan con PDyOT que incorporan medidas vinculadas a la ENBPA, donde se diferencian intereses y demandas por género y etnia.
3.1 Para el 2017, el Programa Nacional de Incentivos consolida la restauración de 500 mil has y la protección de 1.8 millones de has de bosques, manglares y páramos.
3.2 Para el 2017, el 85% de las comunidades, pueblos y nacionalidades que intervienen en el Programa Nacional de Incentivos, especialmente hogares con jefatura femenina, se benefician en forma equitativa de los servicios de la biodiversidad.
3.3 Para el 2021, se han eliminado subsidios e incentivos perversos que estimulan el cambio de uso del suelo en áreas prioritarias para conservación, la erosión genética de variedades cultivadas, la importación de abonos, insecticidas, herbicidas y fungicidas además de la sobreexplotación de recursos pesqueros.
3.4 Para el 2021, se ha estructurado la bioindustria, en los segmentos bienes ambientales y servicios ambientales, como una cadena integrada a la nueva matriz productiva del país.
4.1 En el 2017, al menos un 90% de la energía generada proviene de fuentes renovables.
4.2 Al 2017, se incrementa la participación de exportaciones de productos con intensidad tecnológica alta, media, baja y basados en recursos naturales al 50,0%.
4.3 Al 2017, se han reducido las importaciones no petroleras de bienes primarios y basados en recursos naturales en un 40,5%.
4.4 Al 2021, al menos el 50% de entidades del sector público (gobierno central y empresas públicas), el 10% de las mayores empresas privadas y el 20% de emprendimientos comunitarios basados en la biodiversidad reciben alguna de las certificaciones o reconocimiento de la marca Punto Verde.
5.1 Para el 2015, la Estrategia Nacional de Biodiversidad y su Plan de Acción (ENBPA) actualizado ha sido aprobada por el Estado Ecuatoriano.
5.2 Para el 2021, el Ecuador remite al CDB el Informe Nacional de Biodiversidad con un balance del estado de cumplimiento de la ENBPA y las metas de Aichi.
6.1 Para el 2015, se cuenta con un plan de movilización de recursos para la ENBPA, integrado a la Estrategia Nacional de Financiamiento Ambiental.
6.2 Para el 2021, la brecha de financiamiento del presupuesto de la ENBPA ha disminuido al menos un 20% en relación al 2015.
Objetivo Estratégico 2. Reducir las presiones y el uso inadecuado de la biodiversidad a niveles que aseguren su conservación.
7.1 En el 2021, se reduce al menos el 5% la tasa de deforestación con relación al año base.
7.2 En el 2021, el 50% de las áreas prioritarias para la conservación se gestionan desde enfoques integrales de paisajes.
7.3 Al 2017, se implementan al menos 3 iniciativas emblemáticas para aumentar la resiliencia de los ecosistemas con la participación directa de mujeres y hombres jóvenes de pueblos y nacionalidades.
7.4 Al 2017, se cuenta con una línea base espacialmente explícita sobre el estado de degradación de ecosistemas a nivel nacional.
8.1 En el 2021, los recursos marino costeros se gestionan en base a las políticas costeras y oceánicas, y acuerdos suscritos con pueblos y nacionalidades.
8.2 En el 2021, se han adoptado sistemas de producción acuícola, técnica y económicamente viables y que facilitan el aprendizaje, particularmente en algas y moluscos.
8.3 Al 2021, se ha creado un entorno legal e institucional que facilita el acceso a la maricultura comercial en las primeras 8 millas desde el borde costero, con acceso preferente a la maricultura artesanal y de marcado áreas para su uso exclusivo.
9.1 Al 2017 se implementa la Agenda de Transformación Productiva Amazónica (ATPA) con la activa participación de pueblos y nacionalidades.
9.2 Al 2017, la concentración de la superficie regada disminuye a 60 veces.
9.3 Al 2017, se ha revertido la tendencia de la participación de las importaciones en el consumo de alimentos agrícolas y cárnicos, alcanzando el 5,0%.
9.4 Al 2021, se implementa el enfoque de GIRH en al menos tres demarcaciones, hidrográficas, con énfasis en cuencas binacionales.
9.5 Para el 2021, se cuenta con un marco político, normativo y técnico en materia de Bioseguridad, que fomenta el manejo sostenible de los sistemas de producción agropecuario, forestal y silvícola, reduciendo los posibles efectos adversos para la conservación y uso sostenible de la diversidad biológica.
10.1 En el 2021, se ha aumentado al 60% el porcentaje de fuentes de contaminación de la industria hidrocarburífera eliminadas remediadas y avaladas por la Autoridad Ambiental Nacional.
10.2 En el 2017, el 95% de viviendas en el área rural cuenta con sistema adecuado de eliminación de excretas.
11a.1 Para el 2017, el Ecuador cuenta con el informe de seguimiento y evaluación del Plan Galápagos 2013.
11b.1 Al 2017, se implementa de manera intersectorial, instrumentos legales y técnicos de gestión de las especies invasoras priorizadas.
12.1 Para el 2021, se cuenta/ba con una caracterización del estado de conservación de los ecosistemas marinos, especialmente los coralinos.
12.2 Para el 2017, se han recuperado y puesto en valor en los instrumentos de política pública, el conocimiento y prácticas ancestrales de comunidades y pueblos que gestionan ecosistemas marinos costeros.
13.1 Al 2017, el Ecuador ha aumentado la proporción del territorio continental bajo conservación o manejo ambiental al 35,9%.
13.2 Al 2017, el Ecuador ha aumentado la superficie del territorio marino-costero continental bajo conservación o manejo ambiental a 817.000 ha.
14.1 Para el 2021, el país cuenta con una evaluación del estado poblacional de un grupo seleccionado de 15 especies "paisaje" bajo alguna categoría de amenaza.
14.2 Para el 2021, el Ecuador conoce las amenaza y prioriza acciones para la conservación del cocodrilo, águila harpía, cóndor y papagayo de la costa, que se ejecutan en coordinación con pueblos y nacionalidades.
15.1 Para el 2021, se ha consolidado el Banco Nacional de Germoplasma de especies nativas para la alimentación y la agricultura y especies silvestres asociadas.
15.2 En el 2021, se ha implementado el Banco Nacional de Semillas certificado y actualizado que incluye todas las especies consideradas útiles en ese momento
15.3 Hasta 2017, se ha implementado dos Centros de Bioconocimiento (CBDA) en provincias seleccionadas para la conservación de la agrobiodiversidad local.
15.4 Hasta el 2017, se han incrementado un 10% los sistemas de producción agrobiodiversos, que integran y potencian el conocimiento y experiencias de mujeres y hombres de los pueblos y nacionalidades.
16.1 Al 2021, se ha aumentado la superficie de restauración forestal acumulada a 3000.000 ha., con énfasis en ecosistemas frágiles y cuencas hidrográficas aportantes a proyectos multipropósito, de riego y de hidro-generación.
16.2 Al 2021, se ha incorporado medidas y acciones concretas de adaptación y mitigación al cambio climático en el 100% de GAD con competencia en la materia, en sinergia con pueblos y nacionalidades.
Objetivo Estratégico 3. Distribuir de manera justa y equitativa los beneficios de la biodiversidad y de los servicios ecosistémicos asociados, contemplando especificidades de género e interculturalidad.
17.1 Para el 2017, el Ecuador habrá ratificado el Protocolo de Nagoya, desarrollado la normativa pertinente y elaborado un plan para su implementación de acción.
17.2 Para el 2021, el Ecuador ha suscrito al menos cinco contratos marco y acceso a recursos genéticos.
Objetivo Estratégico 4. Fortalecer la gestión de los conocimientos y las capacidades nacionales que promuevan la innovación en el aprovechamiento sostenible de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos.
18.1 Para el 2017, se cuenta con un marco jurídico enfocado en la creación de valor a partir del uso intensivo de la generación, transmisión, gestión y aprovechamiento del conocimiento, que además incluye los conocimientos tradicionales.
18.2 Al 2017, se cuenta con protocolos bioculturales que permitan a cinco nacionalidades registrar sus conocimientos tradicionales asociados al uso de los recursos bilógicos y genéticos.
19.1 Para el 2021, el Ecuador implementa la Agenda Nacional de Investigaciones, con el involucramiento de la academia, sector público, privado, pueblos y nacionalidades.