57. Territorios indígenas amazónicos: reconociendo y respondiendo a los riesgos de la pérdida de bosques
| Descripción de las acciones | Los pueblos indígenas y las comunidades locales asentadas ancestralmente en la Amazonía son los mejores administradores de estas tierras, y a través de estas iniciativas se espera una mejor comprensión de las causas que generan pérdida de bosques y las emisiones de CO2 asociadas, dentro y fuera de los territorios indígenas y las áreas protegidas en la Amazonía ecuatoriana. Sobre la base de la información generada se está cuantificando la pérdida de bosques y las reservas de carbono para el período 2003-2016 y se generarán reportes anuales (2017-2020) a nivel nacional y a nivel regional; esto incluye la valoración de presiones actuales y amenazas a corto plazo para las reservas de carbono en esta región del país. | 
| Información pertinente | La tendencia de la deforestación en TI en Ecuador es descendente durante el período 2000-2015. Las áreas de deforestación entre el período 2000-2005 y el período 2010-2015 disminuyeron un 26%. La tendencia general de la deforestación amazónica en Ecuador fue básicamente estática con un repunte en el período intermedio que no se replicó en los bosques de los Territorios Indígenas. | 
| Eje Estratégico Nacional | Reducir las presiones y el uso inadecuado de la biodiversidad a niveles que aseguren su conservación. | 
| Metas de Aichi para la Biodiversidad a las cuales aporta | |
| Meta Nacional a la cual aporta | 
| Obstáculos o barreras para alcanzar la Meta Nacional | Mayor acceso a organizaciones de la sociedad civil a los espacios de planificación e implementación de los programas nacionales de REDD+. | 
| Necesidades de capacitación | No se reporta | 
 
            

