Preaload Image

14: Servicios ecosistémicos esenciales restaurados

 

Para 2020, se habrán restaurado y salvaguardado los ecosistemas que proporcionan servicios esenciales, incluidos servicios relacionados con el agua, y que contribuyen a la salud, los medios de vida y el bienestar, tomando en cuenta las necesidades de las mujeres, las comunidades indígenas y locales y las personas pobres y vulnerables.
A. Descripción de como el Ecuador ha contribuido al logro de esta Meta de Aichi
Se cuenta con el mapa de fragilidad ecosistémica que muestra las categorías de fragilidad (desde muy alta a muy baja) y con la línea base de fragmentación para cada uno de los 91 ecosistemas definidos. A partir de estos insumos se puede conocer el estado de vulnerabilidad y amenaza para cada ecosistema. Y partir de la línea base de fragmentación y fragilidad se puede contar con un segundo análisis para conocer los cambios suscitados en cada ecosistema. Y sí existe el riesgo de que las amenazas actuales solapen o alcancen los umbrales críticos.

También se ha desarrollado el mapa de priorización de áreas de restauración. Los ecosistemas que necesitan protección, son los ecosistemas frágiles definidos en el código orgánico ambiental y de estos aquellos que se encuentran en una categoría de fragilidad alta y muy alta, según la evaluación de fragilidad para los 91 ecosistemas definidos en Ecuador continental.

En relación al Programa Nacional de Restauración Forestal se ha logrado incorporar especies nativas como: aliso, quinua, laurel, cáñaro, gañal, guabisay, cedro, duco, acacia, guaba, guayaba, algarrobo, fresno, arrayán, quishuar, chachacoma, entre otras. Este proceso se lo realizó empleando protocolos técnicos para evaluar y ajustar las prácticas de restauración desarrolladas bajo diferentes modelos de plantación: en bloque, cercas vivas, sistemas silvopastoriles y sistemas agroforestales. La ejecución del programa ha permitido la dinamización de la economía local con la participación de actores comunitarios y particulares en sus diferentes etapas, en algunos casos con establecimiento de viveros comunitarios, provisión de plantas y en actividades de hoyado, plantado, coronado, abonado, y labores de mantenimiento.

El país se encuentra monitoreo el impacto del Programa Nacional de Restauración y verifica el estado de las plantaciones forestales para evaluar y ajustar las prácticas de restauración desarrolladas y el nivel de cumplimiento de los compromisos establecidos a nivel local con los Gobiernos locales.

El páramo en cambio, uno de los ecosistemas con mayor amenazas y vulnerabilidad por el avance de la frontera agrícola y agropecuaria; es considerado fundamental para la conservación de las fuentes de agua. Este ecosistema guarda, conserva, da servicio a la población, y regula la cantidad de agua. Se estima que por cada metro perdido de páramo se pierden ocho litros de agua (Randy Randy). En este ecosistema; el roll de la mujer guarda un profundo conocimiento en cuanto al uso y aprovechamiento de plantas medicinales, en su conocimiento de plantas para la ganadería de leche y su participación en el pastoreo de animales. A pesar de ello, existen claras diferencias en cuanto al manejo de los canales de riego que son fundamentalmente manejados por hombres.

Reflexiones de Género y Bioeconomía https://bioeconomiaecuador.com/author/monica-navas/

En la Amazonia Norte, a consecuencia del cambio climático, se ha vuelto difícil la planificación de las siembras en base a los ciclos de lluvias. La época de siembra ha cambiado y los hombres han migrado fuera de la finca, la cual ha quedado a cargo de las mujeres. Pero a pesar de que las mujeres manejan la chacra, los ingresos que generan por sus actividades productivas los destinan a la familia o a la comunidad y no tienen poder para tomar decisiones sobre su propio ingreso. También en esta zona se está promoviendo el cultivo del cacao dejando de lado los cultivos de huertos familiares para mejorar la dieta familiar. En la práctica venden sus cultivos y van a la tienda del pueblo a comprar alimentos de bajo contenido nutritivo lo que está ocasionado mayor desnutrición infantil. Los últimos estudios de la OMS mencionan que Ecuador tiene elevados niveles de desnutrición infantil a pesar de su enorme agro biodiversidad y de los programas de nutrición que ha implementado el Estado.

En la zona marino-costera, en cambio -en el manglar- las mujeres en son las que se encargan de la recolección de concha y de la extracción de pulpa de cangrejo.  Este ecosistema guarda un profundo vínculo con la identidad de los pueblos; por esta razón varios grupos de mujeres se organizaron en el 2018 para efectuar acciones de repoblamiento del manglar y con ello garantizar mejores condiciones de vida para ellas y sus familias.

https://www.quintopilar.com/genero-infancia-y-recoleccion-de-concha-en-manglares/

https://www.elcomercio.com/tendencias/mujeres-repoblaran-manglar-esmeraldas-intercultural.html

B. Describa otras actividades que contribuyen al logro de ésta la Meta de Aichi
La mujer indígena transmite sus saberes en la cotidianidad y a través de su idioma ancestral. Temas como, por ejemplo; el acceso y manejo del agua o el uso de plantas medicinales, son temas que se han transmitido de generación en generación y en gran medida por las mujeres quienes están a cargo de los niños. Las mujeres tienen gran importancia en transmitir este conocimiento. Y si eso se pierde, muere muere un idioma y muere un pueblo… Reflaxiones del Taller de Género en Quito 17/09/18).

Taller con enfoque Mujer .pdf

AYUDA MEMORIA TALLER 27 SEPT 2018.pdf