Preaload Image

6: Pesquerías gestionadas de manera sostenible

Para 2020, todas las reservas de peces e invertebrados y plantas acuáticas se gestionarán y cultivarán de manera sostenible, lícita y aplicando enfoques basados en los ecosistemas, de manera tal que se evite la pesca excesiva, se hayan establecido planes y medidas de recuperación para todas las especies agotadas, las actividades pesqueras no tengan impactos perjudiciales importantes en las especies amenazadas y en los ecosistemas vulnerables, y el impacto de la actividad pesquera en las reservas, especies y ecosistemas se encuentren dentro de límites ecológicos seguros.
A. Descripción de como el Ecuador ha contribuido al logro de esta Meta de Aichi
En términos generales, el Instituto Nacional de Pesca (INP) reporta cambios significativos en la estructura poblacional de los peces e invertebrados, producto de la variabilidad climática, acidificación oceánica, sobrepesca, contaminación marina, pesca en zonas no permitidas o en temporada no permitida, artes de pesca no permitidas, malas prácticas, débil gobernanza e institucionalidad y actividad antropogénica.

https://camaradepesqueria.com/wp-content/uploads/2016/03/Plan-accion-nacional-conservacion-manejo-recurso-dorado-ecuador.pdf

Todas las pesquerías que se realizan en el país tienen al menos una medida de ordenamiento designada para ejecutar la actividad extractiva a fin de garantizar la sostenibilidad del recurso. También se han implementado planes de acción para varias especies, tales como el dorado, el tiburón, la pomada, los pelágicos pequeños; estos contemplan un aumento período de vedas, implementación de tallas mínimas de captura, cierre de áreas, reducción de esfuerzo pesquero y modificación de artes de pesca.
http://www.fao.org/tempref/FI/DOCUMENT/IPOAS/national/ecuador/PlandeAccionTiburonesPAT-Ec.pdf

https://camaradepesqueria.com/wp-content/uploads/2016/03/Plan-accion-nacional-conservacion-manejo-recurso-dorado-ecuador.pdf

Fauna asociada a la Merluza.pdf

Varias especies comerciales se encuentran bajo protección debido a la implementación de medidas de ordenamiento y manejo pesquero, como en el caso de los peces pelágicos pequeños, el dorado, la merluza, el cangrejo rojo de manglar, la langosta, el pepino de mar, los camarones marinos y los peces de aguas continentales en la provincia de Los Ríos y en el embalse Chongón, que tienen períodos de veda en el momento reproductivo y en otros casos durante la muda (cangrejo rojo). Para minimizar los impactos de las actividades de pesca en las especies amenazadas se ha contemplado las vedas reproductivas, las tallas mínimas de captura, zonas o áreas prohibidas para pescar (una milla) y la prohibición de ciertas artes de pesca o metodologías, entre las que se encuentran biocidas, dinamita, auxiliares de energía eléctrica. Mientras que para disminuir los impactos adversos indirectos significativos en especies no objetivo se han implementado dispositivos excluidores de peces en redes de arrastre, dispositivos excluidores de tortugas, la utilización de anzuelos circulares y el manejo/cierre de áreas.

Como medidas de protección de hábitats marinos vulnerables el INP resalta la prohibición de pesca industrial dentro de las primeras ocho millas. Se consideró como zona de reserva la primera milla náutica desde el borde costero; en Galápagos se prohibió la entrada de plásticos a las islas; se crearon nuevas áreas marino costeras protegidas y se decretó una zona de santuario marino en Galápagos. Entre las medidas de gestión que existen en el Ecuador para reducir las capturas incidentales y los descartes se mencionan la reducción en el esfuerzo de la flota arrastrera, la eliminación de la pesquería de post larvas de camarón, la prohibición de áreas de pesca (Áreas protegidas) y la modificación de artes de pesca/implementación de dispositivos para la conservación de especies de conservación (i.e. aves amarinas, tortugas marinas).

El Comité Interinstitucional del Mar aprobó las Políticas Nacionales Oceánicas y Costeras, que disponen la necesidad del desarrollo de investigación científica, innovación tecnológica, actividades productivas y de prospección para el uso sostenible de los recursos de la zona costera, oceánica, de alta mar y de fondos marinos para orientar las intervenciones humanas de manera coherente, complementaria y sostenible. Todas estas acciones deben realizarse a través de la coordinación y articulación intersectorial entre las entidades del Estado vinculadas al espacio oceánico y al territorio marino costero del país.

El cumplimiento de dichas políticas demanda varias acciones intersectoriales prioritarias, en las cuales está trabajando el Comité Interinstitucional del Mar con la Secretaria Nacional de Planificación y Desarrollo en la construcción de instrumentos de planificación, tales como el Plan de Ordenamiento del Espacio Marino Costero publicado en el Registro Oficial No. 320 del 2 de marzo de 2018, que promueve impulsar la conservación y la sostenibilidad de los ecosistemas marino-costeros y del patrimonio cultural. https://derechoecuador.com/uploads/content/pdf/2018/11/pdf181108070557_1541721969.pdf

Por otro lado, se continúa en la elaboración de la Agenda Intersectorial del Mar, acorde a las políticas oceánicas y costeras y al Plan Nacional de Desarrollo Toda una Vida, que permitirá la coordinación y articulación para la gestión de las acciones que desarrollan las distintas instituciones del Estado (con competencias en el ámbito marino costero y los gobiernos intermedios con jurisdicción en la zona costera) en el marco de la ejecución de programas y proyectos específicos planteados para el logro de los objetivos y lineamientos de las Políticas con una vigencia hasta el 2030 en concordancia con las perspectivas de desarrollo del país, alineado a los objetivos nacionales y a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

Entre las políticas habilitantes se resalta la Normativa que regula la observación de ballenas y delfines en aguas ecuatorianas desarrollada en el 2014; con la participación de varias instituciones del ámbito ambiental, turístico, seguridad, etc. Normativa-que-regula-observacion-de-ballenas-y-delfines-en-Ecuador.pdf

El Ecuador presentó ante la Comisión Permanente del Pacífico Sur un estudio sobre la interacción de la pesquería artesanal con cetáceos, particularmente con ballena jorobada y cómo las áreas de distribución de estas especies intersectan o con las áreas protegidas. Este estudio da varios insumos para determinar vacíos de conservación y reforzar los programas de control y vigilancia marina. http://cpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/docs2018/Agosto%202018/Taller-MM/Presentaciones/Ponencia%20MAMIFEROS%20MARINOS%20Ecuador%20PRR%202018.pdf​

Se incluye además la sistematización del Foro sobre el Aprovechamiento sostenible de los recursos marino costeros; desarrollado en el II Ciclo de Conferencias de socialización de este informe.

RESUMENES_FORO4.pdf 

FORO4_RECURSOS.pdf

 

 

B. Describa otras actividades que contribuyen al logro de ésta la Meta de Aichi
A traves del Proyecto MANEJO INTEGRADO DE ESPACIOS MARINOS Y COSTEROS DE ALTO VALOR PARA LA BIODIVERSIDAD EN EL ECUADOR CONTINENTAL; se generó una propuesta de Plan de manejo pesquero basado en derecho de acceso y el estado de las poblaciones explotadas, para la langosta espinosa, corvina de roca y pulpo en la Reserva Marina Galera San Francisco el cual incluyó en diagnóstico del estado poblacional de estas especies y propuestas de monitoreo.

  • Informe monitoreo langostas 2017. 2.1. FINAL C.pdf
  • Informe diagnostico corvina de roca.pdf
  • Informe pulpo diagnostico RMGSF-1.pdfk
  • GEFAO_PlanesManejoPesquero.pdf

Por otro lado; se requiere fortalecer a nivel local las campañas que se han generado a nivel mundial sobre el impacto de la basura marina en los ecosistemas, especialmente la contaminación por plásticos y micro plásticos, además de los efectos que ya están ocurriendo, debido a la acidificación de los océanos y las medidas que los países deben de tomar como políticas urgentes para mitigar esta situación. Asismismo como estudiar el impacto de la acidificación oceánica sobre los recursos pesqueros actuales y potenciales, al igual que el cambio climático.