INTRANET
Correo institucional
Sirha
Extensiones telf.
Ingresar

Inicie sesión con su cuenta de sitio

¿Perdiste tu contraseña?

INABIOINABIO
  • NOSOTROS
    • EL INABIO
      • Gestión de la información
      • Innovación
      • Transferencia de conocimiento
    • PROYECTOS
      • INEDITA
    • ALIANZAS ESTRATÉGICAS
  • APRENDE Y EXPLORA
    • INATURALIST EC
    • PARA INVESTIGADORES
      • COLECCIONES BIOLÓGICAS
      • PROGRAMA DE INVESTIGADORES ASOCIADOS
      • FORMULARIO EN LÍNEA
    • PARA ESTUDIANTES
      • PROGRAMA DE VOLUNTARIOS
      • INFORMACIÓN – REQUISITOS
      • FORMULARIO EN LÍNEA
    • PARA EDUCADORES
      • NOCHE DE INVESTIGADORES
      • EL MUSEO ON LINE
      • TALLERES PARA NIÑOS
      • VISITAS GUIADAS
      • MEDIACIÓN EDUCATIVA
      • ACTIVIDADES E EL BARRIO
  • SERVICIOS
    • REDBIO
    • RECURSOS GENÉTICOS
    • TRANSFERENCIA DE CONOCIMEINTO
    • BIBLIOTECA INABIO
    • MUSEO / EXHIBICIÓN
    • MUSEO ITINERANTE
    • EXPERIENCIA / EVALUACION
    • DOCUMENTOS NORMATIVOS Y PROCESOS INTERNOS
    • VI INFORME NACIONAL DE BIODIVERSIDAD
  • PUBLICACIONES

    PUBLICACIONES

    • LIBROS
    • ARTÍCULOS CIENTÍFICOS
    • NUESTROS LIBROS

    ARTÍCULOS CIENTÍFICOS

    Diversity of small non-volant mammals of Lita, northwestern Imbabura, Ecuador

    2022

    Diversity of small non-volant mammals of Lita, northwestern Imbabura, Ecuador

    pub_1
  • NOTICIAS

    Newsletter

    Conexion
    Ricardo Flores
    11 agosto, 2022

    Ecuador cuenta actualmente con 1722 especies de aves

    Ricardo Flores
    10 agosto, 2022

    Se describen tres nuevas especies de arañas en las Islas Galápagos

    Hipsy Cifuentes
    8 agosto, 2022

    Estudio reconstruye el posible origen biogeográfico ancestral del grupo de especies del roedor cricétido Calomys callosus

    Ricardo Flores
    1 agosto, 2022

    GAD de Tulcán, Ecominga e INABIO presentan el álbum educativo “Tulcán Megadiverso”

  • GALERIA
    • GALERÍA INABIO
    • EN VIVO
  • NOSOTROS
    • EL INABIO
      • Gestión de la información
      • Innovación
      • Transferencia de conocimiento
    • PROYECTOS
      • INEDITA
    • ALIANZAS ESTRATÉGICAS
  • APRENDE Y EXPLORA
    • INATURALIST EC
    • PARA INVESTIGADORES
      • COLECCIONES BIOLÓGICAS
      • PROGRAMA DE INVESTIGADORES ASOCIADOS
      • FORMULARIO EN LÍNEA
    • PARA ESTUDIANTES
      • PROGRAMA DE VOLUNTARIOS
      • INFORMACIÓN – REQUISITOS
      • FORMULARIO EN LÍNEA
    • PARA EDUCADORES
      • NOCHE DE INVESTIGADORES
      • EL MUSEO ON LINE
      • TALLERES PARA NIÑOS
      • VISITAS GUIADAS
      • MEDIACIÓN EDUCATIVA
      • ACTIVIDADES E EL BARRIO
  • SERVICIOS
    • REDBIO
    • RECURSOS GENÉTICOS
    • TRANSFERENCIA DE CONOCIMEINTO
    • BIBLIOTECA INABIO
    • MUSEO / EXHIBICIÓN
    • MUSEO ITINERANTE
    • EXPERIENCIA / EVALUACION
    • DOCUMENTOS NORMATIVOS Y PROCESOS INTERNOS
    • VI INFORME NACIONAL DE BIODIVERSIDAD
  • PUBLICACIONES

    PUBLICACIONES

    • LIBROS
    • ARTÍCULOS CIENTÍFICOS
    • NUESTROS LIBROS

    ARTÍCULOS CIENTÍFICOS

    Plantas terrestres vasculares en la ciclovía de Isla Santay.

    2020

    Plantas terrestres vasculares en la ciclovía de Isla Santay.

    pub_1
  • NOTICIAS

    Newsletter

    Conexion
    Ricardo Flores
    11 agosto, 2022

    Ecuador cuenta actualmente con 1722 especies de aves

    Ricardo Flores
    10 agosto, 2022

    Se describen tres nuevas especies de arañas en las Islas Galápagos

    Hipsy Cifuentes
    8 agosto, 2022

    Estudio reconstruye el posible origen biogeográfico ancestral del grupo de especies del roedor cricétido Calomys callosus

    Ricardo Flores
    1 agosto, 2022

    GAD de Tulcán, Ecominga e INABIO presentan el álbum educativo “Tulcán Megadiverso”

  • GALERIA
    • GALERÍA INABIO
    • EN VIVO

NOTICIAS

  • Inicio
  • Blog
  • NOTICIAS
  • Al menos el 21% de todas las especies de reptiles a nivel mundial están amenazadas de extinción

Al menos el 21% de todas las especies de reptiles a nivel mundial están amenazadas de extinción

  • Categorías NOTICIAS
  • Fecha 11 mayo, 2022

Al menos el 21% de todas las especies de reptiles a nivel mundial están amenazadas de extinción, según nuevo estudio dirigido por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), NatureServe y Conservación Internacional, en asociación con la Universidad San Francisco de Quito (USFQ) e Instituto Nacional de Biodiversidad (INABIO).

El estudio, publicado en la reconocida revista Nature y en el que participó un equipo de investigación diverso, con representantes de 24 países de seis continentes, presenta un análisis de la primera evaluación integral del riesgo de extinción de los reptiles en la Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN.

Para este estudio se analizaron las necesidades de conservación de 10.196 especies de reptiles en comparación con mamíferos, aves y anfibios. Los reptiles en el estudio incluyen tortugas, cocodrilos, lagartijas, serpientes y tuatara, el único miembro vivo de un linaje que evolucionó en el período Triásico hace aproximadamente 200-250 millones de años.

“En Ecuador, varias especies de reptiles se encuentran bajo grandes amenazas que ponen en riesgo su supervivencia a largo plazo. Algunas especies en peligro de extinción se encuentran en áreas cercanas a ciudades como Quito, Guayaquil o Ibarra, donde están siendo impactadas por la destrucción de sus hábitats y el crecimiento urbano. La protección de los ambientes naturales es esencial para proteger a los reptiles, así como a otros vertebrados, que forman parte del patrimonio natural de la nación”, señala Diego F. Cisneros-Heredia, PhD, profesor de la Universidad San Francisco de Quito USFQ e investigador asociado del Instituto Nacional de Biodiversidad INABIO.

Diego F. Cisneros-Heredia, coautor del estudio, afirma además: “Esta es la primera evaluación global de reptiles y hemos logrado identificar dónde los reptiles necesitan más ayuda, permitiéndonos enfocar esfuerzos para contrarrestar su crisis de extinción global. La USFQ y el INABIO fueron los encargados de organizar dos talleres internacionales que nos permitió analizar la información de las necesidades de conservación de los reptiles de los Andes tropicales y la Amazonía occidental, áreas fundamentales por la gran diversidad de reptiles que alojan”.

La investigación reveló que los esfuerzos para conservar mamíferos, aves y anfibios amenazados tienen más probabilidades de lo esperado de beneficiar conjuntamente a muchos reptiles amenazados. Aunque se sabe que los reptiles habitan en hábitats áridos como desiertos y matorrales, la mayoría de las especies de reptiles se encuentran en hábitats boscosos, donde ellos, y otros grupos de vertebrados, sufren amenazas como la deforestación y la conversión de bosques a la agricultura. El estudio encontró que el 30% de los reptiles que habitan en los bosques están en riesgo de extinción, en comparación con el 14% de los reptiles en hábitats áridos.

Si cada uno de los 1.829 reptiles amenazados se extinguiera, perderíamos un total de 15 mil millones de años de historia evolutiva, incluidas innumerables adaptaciones para vivir en diversos entornos. Los reptiles cumplen con importantes servicios ecosistémicos, fundamentales para las sociedades humanas, como son el control de plagas, y contribuyen significativamente a una gran variedad de programas de investigación biomédica.

“Los resultados de la Evaluación Global de Reptiles señalan la necesidad de intensificar los esfuerzos globales para conservarlos”, dijo Neil Cox, colíder del estudio y gerente de la Unidad de Evaluación de la Biodiversidad de IUCN-Conservation International. “Debido a que los reptiles son tan diversos, enfrentan una amplia gama de amenazas en una variedad de hábitats. Es necesario un plan de acción multifacético para proteger a estas especies, con toda la historia evolutiva que representan”.

Los autores señalan que todavía se necesitan medidas de conservación urgentes y específicas para proteger algunas de las especies de reptiles más amenazadas, especialmente las lagartijas endémicas de las islas amenazadas por depredadores introducidos y aquellas que se ven más directamente afectadoa por los humanos. Por ejemplo, el uso de artes de pesca y la cacería como el palangre son la principal amenaza para las tortugas y los cocodrilos, la mitad de los cuales están en peligro de extinción.

Los hallazgos de la evaluación global de reptiles sirven como línea de base que se puede usar para medir los cambios en el riesgo de extinción y rastrear el progreso de recuperación de especies a lo largo del tiempo. Los resultados también serán valiosos para ayudar a guiar la asignación de recursos de conservación a través de la identificación de Áreas Clave de Biodiversidad y otros lugares donde la gestión activa podría prevenir extinciones.

La crisis mundial de la biodiversidad ocupará un lugar central este año cuando el Convenio sobre la Diversidad Biológica de las Naciones Unidas convoque su Conferencia de las Partes (COP15) en Kunming, China, con el objetivo de finalizar el Marco Mundial de la Biodiversidad posterior a 2020. Este marco tendrá el potencial de hacer por las especies lo que el Acuerdo Climático de París ha hecho por el calentamiento global: establecer el rumbo de la conservación de la biodiversidad para la próxima década.

El estudio completo aquí: https://www.nature.com/articles/s41586-022-04664-7

El INABIO es una institución que busca generar conocimiento y desarrollar ciencia, tecnología e innovación que requiere el Estado ecuatoriano para garantizar la conservación de su patrimonio natural mediante el uso soberano, estratégico y sustentable de la biodiversidad y sus componentes para la consolidación de la sociedad del buen vivir. De manera sinérgica, el fortalecimiento de programas y proyectos de investigación, junto a la Academia, permiten alcanzar objetivos nacionales estratégicos detallados en la Agenda Nacional de Biodiversidad de Ecuador.

Unidad de Comunicación Social

Instituto Nacional de Biodiversidad, entidad adscrita al Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica

  • Compartir:
Ricardo Flores

Publicación anterior

INABIO desarrollará una exposición para aprender, crear conciencia y tomar acción en el cuidado de la naturaleza
11 mayo, 2022

Siguiente publicación

Aves rapaces y la serpiente de vientre dorado, depredadores de la guagsa de Günther
13 mayo, 2022

También te puede interesar

web
Ecuador cuenta actualmente con 1722 especies de aves
11 agosto, 2022
web
Se describen tres nuevas especies de arañas en las Islas Galápagos
10 agosto, 2022
web
Estudio reconstruye el posible origen biogeográfico ancestral del grupo de especies del roedor cricétido Calomys callosus
8 agosto, 2022

Buscar

Categorías

 

 

 

 

 

 

(+ 593) 2 2449 824

info@biodiversidad.gob.ec

Menú

  • Home
  • Colecciones científicas
  • Publicaciones
  • Programa de investigadores asociados
  • Programa de voluntarios

Servicios

  • Biblioteca libre
  • Biblioteca cientifica Inabio
  • Museo itinerante
  • Visitas Guiadas

Desarrollado por MJTEC.

¿Quieres visitarnos?

Encuentranos en el parque la Carolina junto al Parque Botánico

Contáctanos
Este sitio utiliza cookies para mejorar la experiencia de usuario, en caso de seguir navegando damos por entendido que usted está de acuerdo. AceptarPolítica de privacidad