INTRANET
Correo institucional
Sirha
Extensiones telf.
Ingresar

Inicie sesión con su cuenta de sitio

¿Perdiste tu contraseña?

INABIOINABIO
  • NOSOTROS
    • EL INABIO
      • Gestión de la información
      • Innovación
      • Transferencia de conocimiento
    • PROYECTOS
      • INEDITA
    • ALIANZAS ESTRATÉGICAS
  • APRENDE Y EXPLORA
    • INATURALIST EC
    • PARA INVESTIGADORES
      • COLECCIONES BIOLÓGICAS
      • PROGRAMA DE INVESTIGADORES ASOCIADOS
      • FORMULARIO EN LÍNEA
    • PARA ESTUDIANTES
      • PROGRAMA DE VOLUNTARIOS
      • INFORMACIÓN – REQUISITOS
      • FORMULARIO EN LÍNEA
    • PARA EDUCADORES
      • NOCHE DE INVESTIGADORES
      • EL MUSEO ON LINE
      • TALLERES PARA NIÑOS
      • VISITAS GUIADAS
      • MEDIACIÓN EDUCATIVA
      • ACTIVIDADES E EL BARRIO
  • SERVICIOS
    • REDBIO
    • RECURSOS GENÉTICOS
    • TRANSFERENCIA DE CONOCIMEINTO
    • BIBLIOTECA INABIO
    • MUSEO / EXHIBICIÓN
    • MUSEO ITINERANTE
    • EXPERIENCIA / EVALUACION
    • DOCUMENTOS NORMATIVOS Y PROCESOS INTERNOS
    • VI INFORME NACIONAL DE BIODIVERSIDAD
  • PUBLICACIONES

    PUBLICACIONES

    • LIBROS
    • ARTÍCULOS CIENTÍFICOS
    • NUESTROS LIBROS

    ARTÍCULOS CIENTÍFICOS

    Registros de alimentación y reproducción del carancho norteño Caracara cheriway en el noroeste de Sudamérica

    2021

    Registros de alimentación y reproducción del carancho norteño Caracara cheriway en el noroeste de Sudamérica

    pub_1
  • NOTICIAS

    Newsletter

    Conexion
    Ricardo Flores
    25 mayo, 2022

    Se describen en Ecuador dos nuevas especies de plantas del género Columnea

    Ricardo Flores
    17 mayo, 2022

    : INABIO y FAO firman acuerdo de cooperación que busca la reducción de las causas y agentes de la deforestación

    Ricardo Flores
    16 mayo, 2022

    Celebramos al Ecuador Biodiverso en el 2022

    Ricardo Flores
    13 mayo, 2022

    Aves rapaces y la serpiente de vientre dorado, depredadores de la guagsa de Günther

  • GALERIA
    • GALERÍA INABIO
    • EN VIVO
  • NOSOTROS
    • EL INABIO
      • Gestión de la información
      • Innovación
      • Transferencia de conocimiento
    • PROYECTOS
      • INEDITA
    • ALIANZAS ESTRATÉGICAS
  • APRENDE Y EXPLORA
    • INATURALIST EC
    • PARA INVESTIGADORES
      • COLECCIONES BIOLÓGICAS
      • PROGRAMA DE INVESTIGADORES ASOCIADOS
      • FORMULARIO EN LÍNEA
    • PARA ESTUDIANTES
      • PROGRAMA DE VOLUNTARIOS
      • INFORMACIÓN – REQUISITOS
      • FORMULARIO EN LÍNEA
    • PARA EDUCADORES
      • NOCHE DE INVESTIGADORES
      • EL MUSEO ON LINE
      • TALLERES PARA NIÑOS
      • VISITAS GUIADAS
      • MEDIACIÓN EDUCATIVA
      • ACTIVIDADES E EL BARRIO
  • SERVICIOS
    • REDBIO
    • RECURSOS GENÉTICOS
    • TRANSFERENCIA DE CONOCIMEINTO
    • BIBLIOTECA INABIO
    • MUSEO / EXHIBICIÓN
    • MUSEO ITINERANTE
    • EXPERIENCIA / EVALUACION
    • DOCUMENTOS NORMATIVOS Y PROCESOS INTERNOS
    • VI INFORME NACIONAL DE BIODIVERSIDAD
  • PUBLICACIONES

    PUBLICACIONES

    • LIBROS
    • ARTÍCULOS CIENTÍFICOS
    • NUESTROS LIBROS

    ARTÍCULOS CIENTÍFICOS

    Morphological similarity and dental homologies in two sigmodontine rodents (Mammalia, Cricetidae) from different tribes: A topological analysis to explore convergence

    2021

    Morphological similarity and dental homologies in two sigmodontine rodents (Mammalia, Cricetidae) from different tribes: A topological analysis to explore convergence

    pub_1
  • NOTICIAS

    Newsletter

    Conexion
    Ricardo Flores
    25 mayo, 2022

    Se describen en Ecuador dos nuevas especies de plantas del género Columnea

    Ricardo Flores
    17 mayo, 2022

    : INABIO y FAO firman acuerdo de cooperación que busca la reducción de las causas y agentes de la deforestación

    Ricardo Flores
    16 mayo, 2022

    Celebramos al Ecuador Biodiverso en el 2022

    Ricardo Flores
    13 mayo, 2022

    Aves rapaces y la serpiente de vientre dorado, depredadores de la guagsa de Günther

  • GALERIA
    • GALERÍA INABIO
    • EN VIVO

NOTICIAS

  • Inicio
  • Blog
  • NOTICIAS
  • Estudio reporta que los ecosistemas acuáticos del país se encuentran gravemente amenazados

Estudio reporta que los ecosistemas acuáticos del país se encuentran gravemente amenazados

  • Categorías NOTICIAS
  • Fecha 30 julio, 2021

Un estudio colaborativo desarrollado por investigadores de varias instituciones nacionales e internacionales detalla cómo la alteración física de los ríos, la deforestación, la degradación de humedales y llanuras aluviales, la contaminación del agua agrícola y urbana, la minería, la extracción de petróleo, las represas, la sobrepesca, las especies introducidas y el cambio climático están afectando a los peces de agua dulce en Ecuador.

La investigación resume las principales amenazas a la conservación y perspectivas de los peces de agua dulce de Ecuador a largo y mediano plazo. En primera instancia presenta una descripción general de las principales cuencas hidrográficas del país. Otro aspecto importante es la caracterización de los factores taxonómicos, geográficos, y la distribución de las especies de peces. Finalmente, se revisan los principales factores que causan la disminución de los peces de agua dulce en Ecuador. La investigación concluye con recomendaciones para las acciones de conservación necesarias.

Según los investigadores, Windsor E. Aguirre, María Gabriela Alvarez Mieles, Fernando Anaguano-Yancha, Ricardo Burgos Morán, Roberto V. Cucalón, Daniel Escobar Camacho, Iván Jácome Negrete, Pedro Jiménez Prado, Enrique Laaz, Katherin Miranda, Ronald Navarrete Amaya, Fredy Nugra Salazar, Willan Revelo, Juan Francisco Rivadeneira, Jonathan Valdiviezo Rivera (Ictiólogo del INABIO), y Edwin Zárate Hugo, las comunidades de peces de agua dulce en Ecuador exhiben algunos de los niveles más altos de diversidad y endemismo en el Neotrópico. Lamentablemente, los ecosistemas acuáticos del país se encuentran gravemente amenazados y las condiciones se están deteriorando.

Entre los años 2018 y 2019, el Gobierno de Ecuador patrocinó una serie de talleres para examinar el estado de conservación de los peces de agua dulce. Se identificaron preocupaciones para 35 especies, la mayoría de las cuales son nativas de la región amazónica, y la sobrepesca de los bagres pimelódidos amazónicos surgió como un problema importante.

Por ello, los investigadores hacen recomendaciones que incluyen la necesidad de una aplicación adecuada de las leyes ambientales existentes, la restauración de ecosistemas acuáticos degradados, el establecimiento de un sistema nacional de monitoreo para los ecosistemas de agua dulce, la inversión en investigación para llenar los vacíos de conocimiento y el fomento de la participación pública en la ciencia ciudadana y la conservación esfuerzos.

Los peces de agua dulce son un componente importante del legado cultural y biológico del pueblo ecuatoriano. Sin embargo, gran parte de la información necesaria para tomar decisiones entre los grupos de peces y las regiones no estaba disponible, lo que dificulta el proceso y destaca la necesidad de una revisión de las amenazas a la conservación de los peces de agua dulce de Ecuador.

Los ecosistemas neotropicales se encuentran entre los más biodiversos y ecológicamente importantes del mundo. Es probable que haya más 7.000 especies de peces de agua dulce en América del Sur y Central, lo que corresponde a aproximadamente 1 de cada 5 peces del mundo o 1 de cada 10 vertebrados.

La investigación, en la cual participaron científicos de DePaul University, Instituto Nacional de Biodiversidad (INABIO), Field Museum of Natural History, Universidad de Guayaquil, Wildlife Conservation Society, Universidad Estatal Amazónica, Universidad San Francisco de Quito, Universidad Central del Ecuador, Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Esmeraldas, Universidad de Zaragoza, Instituto Público de Investigación de Acuicultura y Pesca (IPIAP), ONG Bosque Medicinal, Universidad del Azuay, y University of Illinois at Urbana-Champaign; publicaron el artículo en la revista Fish Biology.

Artículo completo aquí:

https://onlinelibrary.wiley.com/doi/abs/10.1111/jfb.14844

El INABIO es una institución que busca generar conocimiento y desarrollar ciencia, tecnología e innovación que requiere el Estado ecuatoriano para garantizar la conservación de su patrimonio natural mediante el uso soberano, estratégico y sustentable de la biodiversidad y sus componentes para la consolidación de la sociedad del buen vivir.

Unidad de Comunicación

Instituto Nacional de Biodiversidad

Adscrito al Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica

  • Compartir:
Ricardo Flores

Publicación anterior

New radiometric 40Ar–39Ar dates and faunistic analyses refine evolutionary dynamics of Neogene vertebrate assemblages in southern South America
30 julio, 2021

Siguiente publicación

Roedores sigmodontinos de la Provincia de Misiones (Argentina): Síntesis de datos en una década de muestreos esporádicos
30 julio, 2021

También te puede interesar

NP Columnea web
Se describen en Ecuador dos nuevas especies de plantas del género Columnea
25 mayo, 2022
5d8bcd76-8a37-41c3-8532-273d89666804
: INABIO y FAO firman acuerdo de cooperación que busca la reducción de las causas y agentes de la deforestación
17 mayo, 2022
biodiversidad
Celebramos al Ecuador Biodiverso en el 2022
16 mayo, 2022

Buscar

Categorías

 

 

 

 

 

 

(+ 593) 2 2449 824

info@biodiversidad.gob.ec

Menú

  • Home
  • Colecciones científicas
  • Publicaciones
  • Programa de investigadores asociados
  • Programa de voluntarios

Servicios

  • Biblioteca libre
  • Biblioteca cientifica Inabio
  • Museo itinerante
  • Visitas Guiadas

Desarrollado por MJTEC.

¿Quieres visitarnos?

Encuentranos en el parque la Carolina junto al Parque Botánico

Contáctanos
Este sitio utiliza cookies para mejorar la experiencia de usuario, en caso de seguir navegando damos por entendido que usted está de acuerdo. AceptarPolítica de privacidad