Investigadores describen una nueva especie de planta del género Leptoscyphus en Ecuador
Investigadores de la Universidad de Las Américas, del Jardín Botánico de Quito y del Instituto Nacional de Biodiversidad, describen una nueva especie de hepática del género Leptoscyphus, en la Provincia de Pichincha.
Leptoscyphus, un género de tamaño mediano de la familia Lophocoleaceae, se distribuye principalmente en las regiones tropicales y templadas de Sudamérica, África y Australasia, y generalmente se caracteriza por el color marrón del gametofito y un perianto comprimido lateralmente con una boca más o menos bilabiada debido a la reducción del lóbulo ventral.
Los investigadores Michael Burghardt, Verónica Cadena y Diana M. Fernández, detallan que en Ecuador hay 15 especies de Leptoscyphus, y durante la revisión de colecciones recientes en el Herbario Nacional del Ecuador (QCNE) llamó la atención una especie no descrita.
En este sentido, los investigadores denominaron a la nueva especie como Leptoscyphus revolutus, que es similar a Leptoscyphus cleefii pero se diferencia por las hojas edentadas, las bases ventrales de las hojas no expandidas y brácteas femeninas edentadas.
Esta nueva especie habita en dos localidades de los volcanes Fuya Fuya, en la región fronteriza de las Provincias de Pichincha con Imbabura, y Pasochoa, Provincia de Pichincha. El holotipo fue recolectado en un remanente de bosque húmedo de páramo y la recolección de paratipo se realizó en bosque montano alto. A juzgar por las colecciones, la información de la etiqueta y las observaciones de campo la nueva especie puede crecer en poblaciones extensas como epífitas en troncos y ramas vigorosas.
Aquí puede encontrar el artículo completo: https://www.biotaxa.org/Phytotaxa/article/view/phytotaxa.452.4.5
El INABIO es una institución que busca generar conocimiento y desarrollar ciencia, tecnología e innovación que requiere el Estado ecuatoriano para garantizar la conservación de su patrimonio natural mediante el uso soberano, estratégico y sustentable de la biodiversidad y sus componentes para la consolidación de la sociedad del buen vivir.