INTRANET
Correo institucional
Sirha
Extensiones telf.
Ingresar

Inicie sesión con su cuenta de sitio

¿Perdiste tu contraseña?

INABIOINABIO
  • NOSOTROS
    • EL INABIO
      • Gestión de la información
      • Innovación
      • Transferencia de conocimiento
    • PROYECTOS
    • ALIANZAS ESTRATÉGICAS
  • APRENDE Y EXPLORA
    • PARA INVESTIGADORES
      • COLECCIONES BIOLÓGICAS
      • PROGRAMA DE INVESTIGADORES ASOCIADOS
      • FORMULARIO EN LÍNEA
    • PARA ESTUDIANTES
      • PROGRAMA DE VOLUNTARIOS
      • INFORMACIÓN – REQUISITOS
      • FORMULARIO EN LÍNEA
    • PARA EDUCADORES
      • NOCHE DE INVESTIGADORES
      • EL MUSEO ON LINE
      • TALLERES PARA NIÑOS
      • VISITAS GUIADAS
      • MEDIACIÓN EDUCATIVA
      • ACTIVIDADES E EL BARRIO
  • SERVICIOS
    • REDBIO
    • RECURSOS GENÉTICOS
    • TRANSFERENCIA DE CONOCIMEINTO
    • BIBLIOTECA INABIO
    • MUSEO / EXHIBICIÓN
    • MUSEO ITINERANTE
    • EXPERIENCIA / EVALUACION
    • MANUALES DE PROCESOS DEL INABIO
    • VI INFORME NACIONAL DE BIODIVERSIDAD
  • PUBLICACIONES

    PUBLICACIONES

    • LIBROS
    • ARTÍCULOS CIENTÍFICOS
    • NUESTROS LIBROS

    ARTÍCULOS CIENTÍFICOS

    A new species of crab-eating rat of the genus Ichthyomys, from Ecuador (Rodentia, Cricetidae, Sigmodontinae)

    2020

    A new species of crab-eating rat of the genus Ichthyomys, from Ecuador (Rodentia, Cricetidae, Sigmodontinae)

    pub_1
  • NOTICIAS

    Newsletter

    Conexion
    Hipsy Cifuentes
    2 marzo, 2021

    Se fortalecen capacidades institucionales y locales para la implementación del Banco Nacional de Germoplasma de Ecuador

    Hipsy Cifuentes
    25 febrero, 2021

    Científicos de instituciones argentinas y ecuatoriana implementan sistema para entender la similitud morfológica dentaria en roedores sigmodontinos

    Hipsy Cifuentes
    24 febrero, 2021

    Libro “Deforestación en paisajes forestales tropicales del Ecuador: Bases científicas para perspectivas políticas”, un esfuerzo colaborativo en pro de la biodiversidad

    Hipsy Cifuentes
    23 febrero, 2021

    Una guía que reporta alrededor de 208 imágenes, 74 especies y 15 géneros de Gesneriaceae en la provincia de Pichincha

  • GALERIA
    • GALERÍA INABIO
    • EN VIVO
  • NOSOTROS
    • EL INABIO
      • Gestión de la información
      • Innovación
      • Transferencia de conocimiento
    • PROYECTOS
    • ALIANZAS ESTRATÉGICAS
  • APRENDE Y EXPLORA
    • PARA INVESTIGADORES
      • COLECCIONES BIOLÓGICAS
      • PROGRAMA DE INVESTIGADORES ASOCIADOS
      • FORMULARIO EN LÍNEA
    • PARA ESTUDIANTES
      • PROGRAMA DE VOLUNTARIOS
      • INFORMACIÓN – REQUISITOS
      • FORMULARIO EN LÍNEA
    • PARA EDUCADORES
      • NOCHE DE INVESTIGADORES
      • EL MUSEO ON LINE
      • TALLERES PARA NIÑOS
      • VISITAS GUIADAS
      • MEDIACIÓN EDUCATIVA
      • ACTIVIDADES E EL BARRIO
  • SERVICIOS
    • REDBIO
    • RECURSOS GENÉTICOS
    • TRANSFERENCIA DE CONOCIMEINTO
    • BIBLIOTECA INABIO
    • MUSEO / EXHIBICIÓN
    • MUSEO ITINERANTE
    • EXPERIENCIA / EVALUACION
    • MANUALES DE PROCESOS DEL INABIO
    • VI INFORME NACIONAL DE BIODIVERSIDAD
  • PUBLICACIONES

    PUBLICACIONES

    • LIBROS
    • ARTÍCULOS CIENTÍFICOS
    • NUESTROS LIBROS

    ARTÍCULOS CIENTÍFICOS

    Observaciones sobre el Zambullidor Grande Podiceps major (Aves: Podicipedidae) en Ecuador, con el primer registro de anidación y la descripción de vocalizaciones

    2018

    Observaciones sobre el Zambullidor Grande Podiceps major (Aves: Podicipedidae) en Ecuador, con el primer registro de anidación y la descripción de vocalizaciones

    pub_1
  • NOTICIAS

    Newsletter

    Conexion
    Hipsy Cifuentes
    2 marzo, 2021

    Se fortalecen capacidades institucionales y locales para la implementación del Banco Nacional de Germoplasma de Ecuador

    Hipsy Cifuentes
    25 febrero, 2021

    Científicos de instituciones argentinas y ecuatoriana implementan sistema para entender la similitud morfológica dentaria en roedores sigmodontinos

    Hipsy Cifuentes
    24 febrero, 2021

    Libro “Deforestación en paisajes forestales tropicales del Ecuador: Bases científicas para perspectivas políticas”, un esfuerzo colaborativo en pro de la biodiversidad

    Hipsy Cifuentes
    23 febrero, 2021

    Una guía que reporta alrededor de 208 imágenes, 74 especies y 15 géneros de Gesneriaceae en la provincia de Pichincha

  • GALERIA
    • GALERÍA INABIO
    • EN VIVO

NOTICIAS

  • Inicio
  • Blog
  • NOTICIAS
  • Investigadores del Instituto Nacional de Biodiversidad, Universidad de Viena y Fundación EcoMinga describen dos nuevas especies de plantas del género Meriania

Investigadores del Instituto Nacional de Biodiversidad, Universidad de Viena y Fundación EcoMinga describen dos nuevas especies de plantas del género Meriania

  • Categorías NOTICIAS
  • Fecha 3 septiembre, 2020

Un estudio desarrollado por investigadores del Instituto Nacional de Biodiversidad (INABIO), Universidad de Viena, Austria y Fundación EcoMinga, descubren dos nuevas especies de plantas del género Meriania (Melastomataceae). La primera, Meriania ardyae encontrada en el Parque Nacional Llanganates, y la  segunda, Meriania zunacensis de la Reserva Río Zuñac en Ecuador.

Los investigadores, Diana M. Fernández, Agnes S. Dellinger y Lou  Jost, detallan que  Meriania ardyae es caracterizada por los pétalos de color carmesí oscuro, el hipanto y cáliz con una coloración púrpura oscuro, las ramas jóvenes y entrenudos cubiertos de una pubescencia densa de tricomas hirsutos de color negro-violáceo y los estambres ligeramente dimórficos. Mientras tanto,  Meriania zunacensis se distingue por las faldas interpeciolares conspicuas, ramificaciones de la inflorescencia de tipo glomerular, las flores grandes con pétalos de color magenta, estambres isomorfos y el estilo fuertemente recurvado.

El género Meriania ubicado dentro de la familia Melastomataceae, presenta cerca de 100 especies distribuidas desde el Sur de México hasta el Sureste de Brasil, incluida las Antillas. La mayor riqueza se concentra en Colombia y Ecuador. En nuestro país se registran 33 especies de este género, de las cuales 22 se consideran endémicas, distribuidas principalmente en los Andes, entre 1000 y 3500 m, y se caracterizan en su mayoría, por sus flores grandes, de colores llamativos, que atraen diferentes especies de polinizadores entre abejas, colibríes, murciélago e inclusive ratones.

El descubrimiento de estas dos nuevas especies de Meriania dentro de un área relativamente pequeña, destaca la diversificación vegetal particular a una escala extremadamente reducida que caracteriza la diversidad vegetal andina. La investigación pone en evidencia la importancia de los estudios de ciencia pura en un país tan biodiverso como el nuestro, especialmente en zonas poco exploradas como las estribaciones andinas, en donde las exploraciones de campo repetidas, realizadas por especialista en todas las estaciones climáticas, y en diferentes gradientes altitudinales, ayudaría a establecer gradualmente una imagen más completa de la diversidad de los diferentes grupos de plantas. Por otro lado, se  demuestran la importancia de la conservación a través de las acciones conjuntas de iniciativas gubernamentales y privadas.

Aquí encontrará el estudio completo:

https://www.biotaxa.org/Phytotaxa/article/view/phytotaxa.458.1.1

El INABIO es una institución que busca generar conocimiento y desarrollar ciencia, tecnología e innovación que requiere el Estado ecuatoriano para garantizar la conservación de su patrimonio natural mediante el uso soberano, estratégico y sustentable de la biodiversidad y sus componentes para la consolidación de la sociedad del buen vivir.

 

  • Compartir:
Hipsy Cifuentes

Publicación anterior

A new species of crab-eating rat of the genus Ichthyomys, from Ecuador (Rodentia, Cricetidae, Sigmodontinae)
3 septiembre, 2020

Siguiente publicación

Investigadores describen una nueva especie de planta del género Leptoscyphus en Ecuador
7 septiembre, 2020

También te puede interesar

proyecto trilateral1
Se fortalecen capacidades institucionales y locales para la implementación del Banco Nacional de Germoplasma de Ecuador
2 marzo, 2021
NP Pardiñas tw
Científicos de instituciones argentinas y ecuatoriana implementan sistema para entender la similitud morfológica dentaria en roedores sigmodontinos
25 febrero, 2021
PORTADA FINAL DEFORESTACIÓN
Libro “Deforestación en paisajes forestales tropicales del Ecuador: Bases científicas para perspectivas políticas”, un esfuerzo colaborativo en pro de la biodiversidad
24 febrero, 2021

Buscar

Categorías

 

 

 

 

 

 

(+ 593) 2 2449 824

info@biodiversidad.gob.ec

Menú

  • Home
  • Colecciones científicas
  • Publicaciones
  • Programa de investigadores asociados
  • Programa de voluntarios

Servicios

  • Todos los Libros
  • Biblioteca cientifica Inabio
  • Museo itinerante
  • Visitas Guiadas

Desarrollado por MJTEC.

¿Quieres visitarnos?

Encuentranos en el parque la Carolina junto al Parque Botánico

Contáctanos
Este sitio utiliza cookies para mejorar la experiencia de usuario, en caso de seguir navegando damos por entendido que usted está de acuerdo. AceptarPolítica de privacidad