INTRANET
Correo institucional
Sirha
Extensiones telf.
Ingresar

Inicie sesión con su cuenta de sitio

¿Perdiste tu contraseña?

INABIOINABIO
  • NOSOTROS
    • EL INABIO
      • Gestión de la información
      • Innovación
      • Transferencia de conocimiento
    • PROYECTOS
    • ALIANZAS ESTRATÉGICAS
  • APRENDE Y EXPLORA
    • PARA INVESTIGADORES
      • COLECCIONES BIOLÓGICAS
      • PROGRAMA DE INVESTIGADORES ASOCIADOS
      • FORMULARIO EN LÍNEA
    • PARA ESTUDIANTES
      • PROGRAMA DE VOLUNTARIOS
      • INFORMACIÓN – REQUISITOS
      • FORMULARIO EN LÍNEA
    • PARA EDUCADORES
      • NOCHE DE INVESTIGADORES
      • EL MUSEO ON LINE
      • TALLERES PARA NIÑOS
      • VISITAS GUIADAS
      • MEDIACIÓN EDUCATIVA
      • ACTIVIDADES E EL BARRIO
  • SERVICIOS
    • REDBIO
    • RECURSOS GENÉTICOS
    • TRANSFERENCIA DE CONOCIMEINTO
    • BIBLIOTECA INABIO
    • MUSEO / EXHIBICIÓN
    • MUSEO ITINERANTE
    • EXPERIENCIA / EVALUACION
    • MANUALES DE PROCESOS DEL INABIO
    • VI INFORME NACIONAL DE BIODIVERSIDAD
  • PUBLICACIONES

    PUBLICACIONES

    • LIBROS
    • ARTÍCULOS CIENTÍFICOS
    • NUESTROS LIBROS

    ARTÍCULOS CIENTÍFICOS

    Nuevo registro distribucional del ratón endémico Nephelomys nimbosus (Rodentia: Cricetidae) en el suroriente de Ecuador

    2019

    Nuevo registro distribucional del ratón endémico Nephelomys nimbosus (Rodentia: Cricetidae) en el suroriente de Ecuador

    pub_1
  • NOTICIAS

    Newsletter

    Conexion
    Hipsy Cifuentes
    2 marzo, 2021

    Se fortalecen capacidades institucionales y locales para la implementación del Banco Nacional de Germoplasma de Ecuador

    Hipsy Cifuentes
    25 febrero, 2021

    Científicos de instituciones argentinas y ecuatoriana implementan sistema para entender la similitud morfológica dentaria en roedores sigmodontinos

    Hipsy Cifuentes
    24 febrero, 2021

    Libro “Deforestación en paisajes forestales tropicales del Ecuador: Bases científicas para perspectivas políticas”, un esfuerzo colaborativo en pro de la biodiversidad

    Hipsy Cifuentes
    23 febrero, 2021

    Una guía que reporta alrededor de 208 imágenes, 74 especies y 15 géneros de Gesneriaceae en la provincia de Pichincha

  • GALERIA
    • GALERÍA INABIO
    • EN VIVO
  • NOSOTROS
    • EL INABIO
      • Gestión de la información
      • Innovación
      • Transferencia de conocimiento
    • PROYECTOS
    • ALIANZAS ESTRATÉGICAS
  • APRENDE Y EXPLORA
    • PARA INVESTIGADORES
      • COLECCIONES BIOLÓGICAS
      • PROGRAMA DE INVESTIGADORES ASOCIADOS
      • FORMULARIO EN LÍNEA
    • PARA ESTUDIANTES
      • PROGRAMA DE VOLUNTARIOS
      • INFORMACIÓN – REQUISITOS
      • FORMULARIO EN LÍNEA
    • PARA EDUCADORES
      • NOCHE DE INVESTIGADORES
      • EL MUSEO ON LINE
      • TALLERES PARA NIÑOS
      • VISITAS GUIADAS
      • MEDIACIÓN EDUCATIVA
      • ACTIVIDADES E EL BARRIO
  • SERVICIOS
    • REDBIO
    • RECURSOS GENÉTICOS
    • TRANSFERENCIA DE CONOCIMEINTO
    • BIBLIOTECA INABIO
    • MUSEO / EXHIBICIÓN
    • MUSEO ITINERANTE
    • EXPERIENCIA / EVALUACION
    • MANUALES DE PROCESOS DEL INABIO
    • VI INFORME NACIONAL DE BIODIVERSIDAD
  • PUBLICACIONES

    PUBLICACIONES

    • LIBROS
    • ARTÍCULOS CIENTÍFICOS
    • NUESTROS LIBROS

    ARTÍCULOS CIENTÍFICOS

    A new species of crab-eating rat of the genus Ichthyomys, from Ecuador (Rodentia, Cricetidae, Sigmodontinae)

    2020

    A new species of crab-eating rat of the genus Ichthyomys, from Ecuador (Rodentia, Cricetidae, Sigmodontinae)

    pub_1
  • NOTICIAS

    Newsletter

    Conexion
    Hipsy Cifuentes
    2 marzo, 2021

    Se fortalecen capacidades institucionales y locales para la implementación del Banco Nacional de Germoplasma de Ecuador

    Hipsy Cifuentes
    25 febrero, 2021

    Científicos de instituciones argentinas y ecuatoriana implementan sistema para entender la similitud morfológica dentaria en roedores sigmodontinos

    Hipsy Cifuentes
    24 febrero, 2021

    Libro “Deforestación en paisajes forestales tropicales del Ecuador: Bases científicas para perspectivas políticas”, un esfuerzo colaborativo en pro de la biodiversidad

    Hipsy Cifuentes
    23 febrero, 2021

    Una guía que reporta alrededor de 208 imágenes, 74 especies y 15 géneros de Gesneriaceae en la provincia de Pichincha

  • GALERIA
    • GALERÍA INABIO
    • EN VIVO

NOTICIAS

  • Inicio
  • Blog
  • NOTICIAS
  • Entra en vigor, propuesta de Ecuador de incluir a todas las especies de cedros, para mejorar su protección y regular el comercio de la madera

Entra en vigor, propuesta de Ecuador de incluir a todas las especies de cedros, para mejorar su protección y regular el comercio de la madera

  • Categorías NOTICIAS
  • Fecha 28 agosto, 2020

Los cedros pertenecen al género Cedrela de la familia Meliaceae y abarcan 19 especies de árboles distribuidas en América tropical.

Hasta el 2010, para Ecuador se reconocían cinco especies; sin embargo, en el 2019 Walter Palacios, investigador asociado al INABIO (especialista de la familia Meliaceae en el país) y funcionarios del Ministerio del Ambiente y Agua, publicaron C. domatifolia de los flancos orientales del Ecuador.  El especialista de la familia junto a investigadores de la Universidad San Francisco y otros expertos, continúan trabajando con el género para publicar una nueva especie (Cedrela pichinchensis) y para reportar la presencia de C. kuelapensis hasta ahora solo conocida del Perú y, registrada en la provincia de Loja. Pero aquí no termina todo, hay cuatro especies más por definirse, tres de ellas serían nuevas para la ciencia. Esto elevaría el número de especies de Ecuador a doce” menciona Walter Palacios. 

Estos estudios demuestran que hay especies restringidas a pocos miles de hectáreas (endemismos extremos) que están en riesgo, aún sin ser conocidas por la ciencia. La deforestación, el aprovechamiento de su madera y el desconocimiento, ponen en peligro a la mayoría de especies. Habría, al menos, tres especies en estado crítico de amenaza, todas recientemente conocidas para el país: Cedrela kuelapensis reconocida como tal en el 2017, C. domatifolia descrita en 2019 y C. pichinchensis conocida únicamente de los cantones San Miguel de los Bancos y Santo Domingo de los Tsáchilas y en proceso de publicación.

En Ecuador, la madera de cedro se ha usado desde hace más de 300 años. Los altares, puertas e imágenes de las iglesias del centro histórico de Quito así lo demuestran.

A nivel mundial la madera de Cedrela odorata es una de las más valiosas del mundo para ebanistería de alta calidad, solo después de la caoba (Swietenia macrophylla) considerada como la número uno. Por muchos años se pensó que C. odorata crecía en todos los bosques tropicales de América, pero los estudios genéticos a partir del 2010 demuestran que solo está en Centroamérica y el Caribe. Siendo así, son otras las especies que crecen en Ecuador, pero no por eso menos importantes.

El papel de los investigadores es fundamental para generar información para que la Autoridad Ambiental Nacional haga una gestión adecuada de los bosques.

En este contexto, durante la Conferencia de las Partes – COP 18, de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres, realizada en agosto del 2019 en Suiza, Ecuador propuso incluir a todas las especies de cedros en el Apéndice II de esa convención, con el fin de mejorar su protección y regular el comercio de la madera. La propuesta obtuvo la aprobación de las Partes y entrará en vigor desde el 28 de este mes.

El INABIO es una institución que busca generar conocimiento y desarrollar ciencia, tecnología e innovación que requiere el Estado ecuatoriano para garantizar la conservación de su patrimonio natural mediante el uso soberano, estratégico y sustentable de la biodiversidad y sus componentes para la consolidación de la sociedad del buen vivir.

  • Compartir:
Hipsy Cifuentes

Publicación anterior

Bimodal Pollination Systems in Andean Melastomataceae Involving Birds, Bats, and Rodent
28 agosto, 2020

Siguiente publicación

Evaluación taxonómica de los roedores del género Neomicroxus
28 agosto, 2020

También te puede interesar

proyecto trilateral1
Se fortalecen capacidades institucionales y locales para la implementación del Banco Nacional de Germoplasma de Ecuador
2 marzo, 2021
NP Pardiñas tw
Científicos de instituciones argentinas y ecuatoriana implementan sistema para entender la similitud morfológica dentaria en roedores sigmodontinos
25 febrero, 2021
PORTADA FINAL DEFORESTACIÓN
Libro “Deforestación en paisajes forestales tropicales del Ecuador: Bases científicas para perspectivas políticas”, un esfuerzo colaborativo en pro de la biodiversidad
24 febrero, 2021

Buscar

Categorías

 

 

 

 

 

 

(+ 593) 2 2449 824

info@biodiversidad.gob.ec

Menú

  • Home
  • Colecciones científicas
  • Publicaciones
  • Programa de investigadores asociados
  • Programa de voluntarios

Servicios

  • Todos los Libros
  • Biblioteca cientifica Inabio
  • Museo itinerante
  • Visitas Guiadas

Desarrollado por MJTEC.

¿Quieres visitarnos?

Encuentranos en el parque la Carolina junto al Parque Botánico

Contáctanos
Este sitio utiliza cookies para mejorar la experiencia de usuario, en caso de seguir navegando damos por entendido que usted está de acuerdo. AceptarPolítica de privacidad