“Soy un naturalista desde que recuerdo. He pasado la mayor parte de mi vida estudiando en la naturaleza. Me gusta mucho el comportamiento animal y humano, la ecología, la antropología y la historia, pero mi mayor afición siempre fue la …

“Soy un naturalista desde que recuerdo. He pasado la mayor parte de mi vida estudiando en la naturaleza. Me gusta mucho el comportamiento animal y humano, la ecología, la antropología y la historia, pero mi mayor afición siempre fue la …
Un estudio desarrollado por investigadores Instituto de Diversidad y Evolución Austral (IDEAUS–CONICET), Instituto Nacional de Biodiversidad (INABIO) y Centro de Ciencias Naturales, Ambientales y Antropológicas (CCNAA) documenta las comunidades de micromamíferos (roedores, marsupiales y quirópteros) del Holoceno Tardío–Antropoceno (es decir, …
Un estudio desarrollado por investigadores de la Fundación EcoMinga, Instituto Nacional de Biodiversidad (INABIO) y Reserva The Youth Land Trust reporta un evento de predación del Buco Bigotudo (Malacoptila mystacalis), donde incluye evidencia fotográfica del proceso de deglución de una …
De acuerdo con el último listado nacional desarrollado por Comité Ecuatoriano de Registros Ornitológicos (CERO), en Ecuador existen un total de 1.722 especies de aves, de ellas 1.673 han sido documentadas con evidencia y 49 aún requieren documentación sólida para …
El grupo de investigación denominado “Proyecto Microbioma del Ecuador”, conformado por científicos de la Universidad de Cantabria, Universidad Central del Ecuador, Universidad de Valencia, Ohio State University, Universidad de las Américas, Universidad Internacional SEK, Université Catholique de Louvain y el …
Un estudio desarrollado por investigadores de la Agencia de Regulación y control Fito y Zoosanitario (AGROCALIDAD), Instituto Nacional de Biodiversidad (INABIO), Universidad San Francisco de Quito (USFQ) y Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE) registra por primera vez en Ecuador …
Los vínculos de colaboración entre el Instituto Nacional de Biodiversidad (INABIO), la Universidad San Francisco de Quito (USFQ) y la Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE) han dado como resultado el descubrimiento de dos nuevas especies que viven en sintopía …
La publicación de 66 artículos científicos, entre ellos la descripción de 41 nuevas especies para la ciencia; la suscripción de 12 acuerdos, memorandos de entendimiento y convenios de cooperación, entre los que se destacan con el National Institute of Biological …
Ecuador suma una nueva especie de lagartija del género Selvasaura (Selvasaura mamaduluae), que fue registrada únicamente en dos localidades en la Cordillera del Cóndor, provincia de Zamora Chinchipe, por investigadores de la Universidad San Francisco de Quito, Pontificia Universidad Católica …
En el marco de la celebración del Día Mundial de la Biodiversidad, que se celebra el 22 de mayo de cada año, Ecuador se suma a esta importante fecha presentando oficialmente el “Mes de la Biodiversidad 2023”, en medio de …