El patógeno fúngico causante de histoplasmosis está presente en mamíferos silvestres distribuidos en las tres regiones continentales del Ecuador
Un estudio desarrollado por investigadores del Instituto Nacional de Biodiversidad (INABIO), Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Laboratorio de Biotecnología Veterinaria, Universidad de las Américas, Universidad Internacional SEK (UISEK) y Universidad de Especialidades Espíritu Santo (UEES) presenta evidencia de la presencia de Histoplasma capsulatum, un patógeno fúngico causante de histoplasmosis, en mamíferos silvestres distribuidos en las tres regiones continentales del Ecuador.
Los investigadores, liderados por el Dr. Carlos Bastidas de la UEES, con el apoyo de Fernanda Hernández-Alomía (primera autora), Jorge Brito, Ana Pilatasig, Daniela Reyes-Barriga, Julio C. Carrión-Olmedo, Pablo Jarrín-V, Pablo Sánchez, Santiago F. Burneo, M. Alejandra Camacho, David Vasco-Julio, Manuel Calvopiña, Jacobus H. De Waard, y Daniel Romero-Alvarez, recolectaron entre 2022 y 2023 cientos de muestras silvestres pertenecientes a al menos siete órdenes taxonómicos y 106 especies en las regiones de la costa ecuatoriana, los Andes y la Amazonía.
El 14% de las muestras resultaron positivas para Histoplasma capsulatum (30 especies de mamíferos de un total de 106 analizadas) y la mayoría de los casos positivos se encontraron en murciélagos (Chiroptera, 80%), seguidos de roedores (Rodentia, 15%) y zarigüeyas (Didelphimorphia, 4%). Un detalle interesante fue la detección del hongo patógeno en un ratón silvestre (Thomasomys paramorum) a casi 3.900 metros de altitud en Chimborazo, un nuevo récord mundial e información inédita.
El estudio aplicó modelos de nicho ecológico, y estos modelos, basados en variables ambientales como temperatura, humedad y composición del suelo, permitieron predecir qué regiones de Ecuador tienen condiciones más favorables para la presencia del hongo patógeno.
Los hallazgos confirman que el hongo está mucho más extendido de lo que se pensaba y que no depende únicamente de aves y murciélagos, sino también de otros mamíferos pequeños, lo que amplía el panorama de posibles reservorios y ayuda a explicar por qué la histoplasmosis puede aparecer en zonas alejadas de los ambientes típicamente asociados con guano de murciélago.
Para minimizar riesgos a la salud y efectos zoonóticos, las estrategias de salud pública deben incluir programas educativos que enfaticen las prácticas seguras al visitar cuevas con fines turísticos u otras actividades, y estas prácticas podrían incluir el uso de equipo de protección, una ventilación adecuada en entornos ricos en guano y la limitación del acceso a zonas sensibles para reducir la dispersión de esporas del hongo patógeno.
Por eso, entender dónde está el hongo y qué animales lo albergan es fundamental para estrategias de salud. Los murciélagos, roedores y marsupiales pueden actuar como reservorios, liberando esporas al ambiente a través de sus excrementos o restos orgánicos, y este ciclo mantiene al hongo circulando en la naturaleza, listo para entrar en contacto con las personas.
Aunque el estudio no propone sembrar alarma, es importante reconocer que la histoplasmosis existe en Ecuador y que la vigilancia zoonótica debe mejorar, por ello es recomendable un monitoreo constante de fauna silvestre, especialmente murciélagos y roedores; capacitación médica para que la histoplasmosis se diagnostique correctamente y no se confunda con otras enfermedades; educación comunitaria en zonas rurales y turísticas sobre los riesgos de entrar a cuevas o manipular suelos con guano sin protección; e investigación continua, con más recursos destinados a entender la dinámica de los hongos en la salud pública.
El estudio completo lo encuentra aquí: https://journals.plos.org/plosntds/article?id=10.1371/journal.pntd.0013410
El INABIO es una institución que busca generar conocimiento y desarrollar ciencia, tecnología e innovación que requiere el Estado ecuatoriano para garantizar la conservación de su patrimonio natural mediante el uso soberano, estratégico y sustentable de la biodiversidad y sus componentes. De manera sinérgica, el fortalecimiento de programas y proyectos de investigación, junto a instituciones académicas nacionales e internacionales, permiten alcanzar objetivos estratégicos detallados en la Agenda Nacional de Biodiversidad de Ecuador.
Unidad de Comunicación Social
Instituto Nacional de Biodiversidad, entidad adscrita al Ministerio de Ambiente y Energía