Investigación duplica el número de plantas no nativas del Ecuador continental
Un estudio desarrollado por investigadores de la Universidad Espíritu Santo, Instituto Nacional de Biodiversidad (INABIO), Universidad Nacional de Loja, University of Edinburgh, Fundación para la Conservación e Investigación JaPu, University of New South Wales, Institut Botànic de Barcelona (IBB), Universidad Estatal Amazónica, University of Sassari, Escuela Politécnica Nacional, Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Universidad Tecnológica Indoamérica, Yachay Tech University y Missouri Botanical Garden actualiza el catálogo de plantas no nativas del Ecuador continental, registrando 1.260 taxones, de ellos 770 que se presentan exclusivamente como plantas cultivadas, 486 con poblaciones en estado silvestre y cuatro con estatus desconocido.
De los 486 taxones no nativos (y no nativos regionales) que se encuentran en estado silvestre, 231 (48%) han sido registrados exclusivamente como casuales y 255 (52%) tienen al menos un reporte como naturalizados a escala del Ecuador continental. Además, estas pertenecen a 32 órdenes, 87 familias y 333 géneros.
Los investigadores registraron, además, usos locales para 385 taxones (aprox. 79%), entre ellos 202 ornamentales (42%) y 187 medicinales (38%). Menos del 40% de los taxones útiles se emplearon como cultivos alimentarios, con fines ancestrales, como alimento para animales o en la silvicultura (material suplementario).
Asimismo, estas plantas no nativas que crecen espontáneamente representan el 2,6% de la flora del Ecuador, considerando que la flora nativa continental comprende aproximadamente 18.600 taxones.
Este inventario se basó principalmente en datos extraídos de la revisión de artículos de investigación, libros, literatura, floras relevantes y documentos de antropología o libros que discutían los usos documentados de las plantas en Ecuador, además de observaciones propias de los investigadores y trabajo de campo (que a menudo se registraron a través de iNaturalist).
Las familias más representadas de estos taxones fueron Poaceae (16%), Asteraceae (10%) y Fabaceae (9%), y alrededor del 60% de estas se originaron en Asia y/o África, y el 67% son hierbas. En términos de distribución bioregional, la mayoría de las especies se registraron en la región Andina (451 taxones, 93%), seguida de la Costa (253 taxones, 52%) y la Amazonía (182 taxones, 37%)
Estos hallazgos ofrecen una base para avanzar en la gestión de invasiones biológicas en Ecuador a través de la detección temprana, respuesta rápida (EDRR) y priorización de especies, y sobre todo, de acuerdo al estudio, se proporciona un marco práctico, adaptable y replicable, basado en la ciencia ciudadana y análisis estadísticos apropiados, para desarrollar inventarios nacionales de especies de plantas no nativas en países con deficiencia de datos.
Las invasiones biológicas se han convertido en una amenaza significativa para la biodiversidad, la salud humana y la economía. Las especies no autóctonas invasoras han contribuido, solas o junto con otros factores, al 60 % de las extinciones globales documentadas.
A pesar de los impactos conocidos atribuidos a las especies invasoras no nativas sobre el medio ambiente, hay suficiente evidencia para indicar un aumento global en el número de nuevas introducciones, que puede llegar a superar las 200 especies por año.
Este estudio fue desarrollado por los investigadores: Ileana Herrera, Anahí Vargas, Kimberly Rizzo, Zhofre Aguirre, Isabella Dillon, Brunny Espinoza-Amén, Felipe Espinoza De Janon, Andrés Espinoza-Maticurena, José R. Ferrer-Paris, Efraín Freire, Carlos Gómez-Bellver, Diego Gutiérrez del Pozo, Vanessa Lozano, Alejandra Moscoso-Estrella, Nora H. Oleas, Kevin Panchana, Sebastián Pardo, Katya Romoleroux, Verónica Sandoya, Carmen Ulloa Ulloa, Isabela Vieira, y Jordi López-Pujol.
El estudio completo lo encuentra aquí: https://neobiota.pensoft.net/article/147213/
El INABIO es una institución que busca generar conocimiento y desarrollar ciencia, tecnología e innovación que requiere el Estado ecuatoriano para garantizar la conservación de su patrimonio natural mediante el uso soberano, estratégico y sustentable de la biodiversidad y sus componentes. De manera sinérgica, el fortalecimiento de programas y proyectos de investigación, junto a instituciones académicas nacionales e internacionales, permiten alcanzar objetivos estratégicos detallados en la Agenda Nacional de Biodiversidad de Ecuador.
Unidad de Comunicación Social
Instituto Nacional de Biodiversidad, entidad adscrita al Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica