Se describen cinco nuevas especies de moscas polilla en Ecuador
Santiago Jaume-Schinkel, investigador del Leibniz Institute for the Analysis of Biodiversity Change y asociado al Instituto Nacional de Biodiversidad (INABIO), ha descrito en la provincia de Pichincha cinco nuevas especies de moscas polilla del género Alepia: A. cylindrica, A. kiskata, A. sparta, A. striata y A. sunqua.
Esta investigación, que representa el primer registro del género Alepia en Ecuador, incluye también nuevos registros geográficos para A. alcobregma (Pichincha), A. caceresi (Pichincha) y A. ferruginea (Napo), reportadas por primera vez en el país. Asimismo, se documentan tres especies no identificadas (A. sp. 097352, A. sp. 102049 y A. sp. 082189), elevando el número total de especies conocidas en Ecuador de cero a once.
La publicación, además, presenta los primeros códigos de barras de ADN (gen COI) para las especies recién descritas y registradas, así como para las tres especies sin nombre. Los tres métodos moleculares de delimitación de especies utilizados en el estudio (ASAP, bPTP e Identificador de Especies) demuestran la eficacia de este enfoque para la delimitación taxonómica dentro del género.
En todo el mundo se han descrito más de 3 500 especies de moscas polilla, y se estima que la riqueza global supera las 25 000 especies. Este grupo se encuentra entre las diez familias de dípteros más diversas, que aportan más del 50 % de la riqueza de especies locales en algunos ecosistemas.
A pesar de su diversidad, las moscas polilla son consideradas un “taxón oscuro”, es decir, un grupo hiperdiverso, pero escasamente estudiado. Hasta hace muy poco el conocimiento taxonómico ha dependido sobre todo de la morfología, sin embargo, estudiar un taxón tan poco conocido exige un enfoque taxonómico integrador que incorpore múltiples fuentes de información para proponer hipótesis de especies más robustas.
Hoy en día, gracias a los avances en la secuenciación de alto rendimiento, es posible integrar datos genéticos, lo que facilita la detección de especies crípticas y ayuda a la delimitación molecular de las mismas mediante diversos métodos.
Dentro de las moscas polilla, Alepia es considerado uno de los géneros neotropicales más diversos, con más de 60 especies descritas. La mayoría se ha documentado en Sudamérica, aunque también se han hallado ejemplares en Centroamérica y Norteamérica.
Además, se conocen tres casos excepcionales fuera de su distribución natural: A. symmetrica (criada a partir de larvas halladas en una bromelia en Florida, Estados Unidos), A. vaga (proveniente de una bromelia exportada a Suecia) y A. viatrix (descrita por primera vez en el archipiélago de las Azores, Portugal), posteriormente registrada en Australia.
El estudio completo lo encuentra aquí: https://brill.com/view/journals/ise/aop/article-10.1163-1876312x-bja10078/article-10.1163-1876312x-bja10078.xml?srsltid=AfmBOopmPkd6oGxdZ0r_ZCZC-4694F7cFqTtAdmsZK9bynAXx4OMmHsW
El INABIO es una institución que busca generar conocimiento y desarrollar ciencia, tecnología e innovación que requiere el Estado ecuatoriano para garantizar la conservación de su patrimonio natural mediante el uso soberano, estratégico y sustentable de la biodiversidad y sus componentes. De manera sinérgica, el fortalecimiento de programas y proyectos de investigación, junto a instituciones académicas nacionales e internacionales, permiten alcanzar objetivos estratégicos detallados en la Agenda Nacional de Biodiversidad de Ecuador.
Unidad de Comunicación Social
Instituto Nacional de Biodiversidad, entidad adscrita al Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica