Nuevos hallazgos amplían el conocimiento sobre la dieta de las serpientes Chironius en Ecuador
Miguel Urgilés-Merchán, Diego Inclán-Luna y Mario H. Yánez-Muñoz, investigadores del Instituto Nacional de Biodiversidad (INABIO), han documentado 15 nuevos registros de presas para las serpientes del género Chironiusen Ecuador. Este hallazgo se basa en el análisis de 89 especímenes pertenecientes a siete especies ecuatorianas, proporcionando información clave para comprender la ecología trófica de este grupo de serpientes.
Los investigadores destacan que las especies de Chironiusque habitan la cuenca baja del Amazonas poseen una dieta amplia de anuros, predominantemente de la familia Hylidae, el grupo más diverso de la región. En contraste, las especies de los Andes tropicales muestran una especialización hacia anuros del género *Pristimantis*, el grupo más diverso en estos ecosistemas.
De las 15 nuevas presas identificadas, cinco corresponden a Chironius fuscus, cinco a C. monticola, tres a C. multiventris y dos a C. exoletus. A nivel taxonómico, se identificaron diez especies de presas, incluyendo anuros como Boana almendarizae y Pristimantis labiosus, dos géneros indeterminados y dos órdenes, con un claro predominio de anuros (86%).
Los estudios de historia natural, como este, son fundamentales para entender las interacciones ecológicas dentro de los ecosistemas neotropicales. Conocer la dieta de las serpientes permite comprender su rol en la cadena trófica y su importancia en el control de poblaciones de anfibios e incluso reptiles. La identificación de presas aporta información crucial para evaluar el impacto de los cambios ambientales sobre la biodiversidad y el funcionamiento de los ecosistemas.
El género Chironius, perteneciente a la familia Colubridae, es un linaje monofilético de serpientes arborícolas que habitan selvas tropicales, bosques andinos y áreas abiertas desde el nivel del mar hasta los 2800 m.s.n.m. En Ecuador, se distribuyen ocho especies en las tres regiones continentales, siendo depredadores diurnos de hábitos arbóreos y terrestres.
Aunque la dieta de las especies de Chironius en la Amazonía brasileña está relativamente bien documentada, en Ecuador y otros países sudamericanos la información sigue siendo limitada. Con este estudio, se incrementa a 152 el número total de registros de presas para el género en la región, subrayando la importancia de seguir investigando estos depredadores para entender mejor su papel ecológico.
Consulta el estudio completo aquí: [https://doi.org/10.21068/2539200X.1233](https://doi.org/10.21068/2539200X.1233)
El INABIO es una institución que busca generar conocimiento y desarrollar ciencia, tecnología e innovación que requiere el Estado ecuatoriano para garantizar la conservación de su patrimonio natural mediante el uso soberano, estratégico y sustentable de la biodiversidad y sus componentes. De maneras sinérgica, el fortalecimiento de programas y proyectos de investigación, junto a instituciones académicas nacionales e internacionales, permiten alcanzar objetivos estratégicos detallados en la Agenda Nacional de Biodiversidad de Ecuador.
Unidad de Comunicación Social
Instituto Nacional de Biodiversidad, entidad adscrita al Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica