Se describe nueva especie de planta en las provincias de Napo, Tungurahua, Morona- Santiago y Pastaza
Passiflora yolandae es el nombre de la nueva especie de planta endémica, en la serie Quadrangulares del género Passiflora Linnaeus (Passifloraceae), descrita por investigadores de la University of Auckland, Universidad de Cuenca, Universidad Técnica Particular de Loja, Fundación EcoMinga e Instituto Nacional de Biodiversidad (INABIO) en los bosques nubosos premontanos de las provincias de Napo, Tungurahua, Morona-Santiago y Pastaza.
La nueva especie se caracteriza por su inusual inflorescencia colgante, con flores que nacen en pedúnculos relativamente largos y delgados, por lo que se diferencia fácilmente de sus especies relacionadas más cercanas. Los botones florales, durante las primeras etapas de desarrollo, son casi perfectamente esféricos.
Estudios de literatura han demostrado que esta planta fue encontrada y recolectada durante prospecciones anteriores, sin embargo, la condición estéril de esos especímenes nunca garantizó su reconocimiento como una nueva especie. Los investigadores, J.R. Kuethe, Kabir Montesinos, Henry X. Garzón-Suárez3 y Lou Jost (Asociado al INABIO), evalúan su estado de conservación como En Peligro.
Con más de 600 especies, el género Passiflora es un grupo ampliamente disperso de plantas que se encuentran en una amplia gama de hábitats en las latitudes tropicales y subtropicales de América, el Pacífico, Australia y el sudeste asiático.
Como se esperaba de un grupo tan amplio de distribución, sus especies presentan una gama igualmente amplia de morfologías florales y vegetativas, derivadas de las interacciones entre planta, polinizador y depredador. Algunas de estas especies son más conocidas que otras, en particular aquellas que son muy valoradas por sus frutos comestibles, valor ornamental y otras propiedades farmacéuticas.
Dos de estas especies populares son Passiflora alata Curtis y Passiflora quadrangularis Linnaeus, que en conjunto han sido cultivadas en las latitudes tropicales y subtropicales para el uso culinario. Desde entonces, ambas especies se han naturalizado en sus hábitats, apareciendo junto a especies nativas en algunos hábitats remotos y prístinos.
Passiflora yolandae es endémica de los bosques de transición subamazónicos del centro este de Ecuador, y se observaron poblaciones destacadas en la región de Mera, donde se la encontró creciendo a lo largo del camino de Puyo a Baños; en las Cuevas del Río Anzu; en la vía entre Río Anzu y Río Chóferes; y en el camino entre Finca de la Vaca y Finca Durán. Se observaron poblaciones adicionales cerca de la ciudad de Tena y en la Reserva Narupa, al sur del volcán Sumaco, provincia de Napo.
El estudio está publicado en Phytotaxa: https://phytotaxa.mapress.com/pt/article/view/phytotaxa.619.4.2
El INABIO es una institución que busca generar conocimiento y desarrollar ciencia, tecnología e innovación que requiere el Estado ecuatoriano para garantizar la conservación de su patrimonio natural mediante el uso soberano, estratégico y sustentable de la biodiversidad y sus componentes. De manera sinérgica, el fortalecimiento de programas y proyectos de investigación, junto a instituciones académicas nacional e internacional, permiten alcanzar objetivos estratégicos detallados en la Agenda Nacional de Biodiversidad de Ecuador.
Unidad de Comunicación Social
Instituto Nacional de Biodiversidad, entidad adscrita al Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica