El 24% de la herpetofauna total del Ecuador se encuentra en el Corredor Ecológico Llanganates-Sangay
Más de veinte años de estudio colaborativo entre investigadores del Instituto Nacional de Biodiversidad (INABIO), Fundación Ecominga, Waska Amazonía y Sumak Kawsay In Situ dieron como fruto la Guía fotográfica “Herpetofauna del Corredor Ecológico Llanganates-Sangay”. Esta obra posee información valiosa que contribuye al conocimiento de la diversidad herpetológica, de una de las áreas consideradas como prioritarias para esfuerzos de conservación, el Corredor Ecológico Llanganates-Sangay, declarado en 2002, por la WWF como “regalo a la Tierra”.
Este Corredor Ecológico ubicado entre los parques nacionales Llanganates y Sangay, en la parte central-oriental del Ecuador, abarca 94.362 hectáreas y agrupa una de las comunidades herpetológicas de mayor diversidad a nivel mundial.
A través de esta Guía, los científicos muestran fotografías a todo color de 180 especies de anfibios, las cuales representan el 26,9% de la anfibiofauna del Ecuador, y 105 especies de reptiles en el corredor que representan el 21% de todo el país.
Entre los datos reveladores de la publicación se menciona que el 24% de la herpetofauna total del Ecuador se encuentra en el Corredor Llanganates-Sangay. 39 especies no se encuentran en ninguna otra parte del mundo. 91 especies son endémicas a nivel del Ecuador y 43 especies de anfibios y reptiles encontradas en este sitio, son nuevas para la ciencia.
La diversidad herpetológica que se encuentra en el Corredor se compone de seis órdenes, 29 familias y 90 géneros. Las familias más representativas son Strabomantidae (30,53%), Colubridae: Dipsadinae (14,04%), Hylidae (11,23%), Gymnophthalmidae (6%) y Centrolenidae (4,56%).
El grupo más representativo de endemismo y diversidad críptica es la familia Strabomantidae con 45 especies endémicas para el Ecuador, 27 especies endémicas para el Corredor ELS y 29 especies SNAC.
Para el procesamiento técnico de la información, el equipo científico analizó 18.571 registros de bases de datos biológicos, 11 colecciones diferentes de museos y más de 6.000 registros en campo de 24 localidades de muestreo, siguiendo métodos estandarizados para el monitoreo de anfibios en América Latina.
El Corredor Ecológico Llanganates-Sangay, además de contar con seis ecosistemas diferentes entre 760 y 3812 msnm y especies de flora y fauna únicas en el mundo, cuenta con una alta diversidad geológica, con formaciones espectaculares desde cavernas de piedra caliza en las zonas bajas, hasta la lava del Tungurahua en la parte alta. Las 74 subcuencas hidrográficas de este territorio megadiverso, se caracterizan por sus aguas cristalinas y oxigenadas.
Los investigadores Alex Griffin Bentley, Juan Pablo Reyes-Puig, Julio Carrión-Olmedo, Zane Libke, Jaime Culebras y Mario Yánez-Muñoz concluyen su investigación resaltando que esta área, con 92.148 héctáreas reconocidas como corredor ecológico, representa el lugar más diverso en herpetofauna del mundo, con una cantidad de nuevas especies tan impresionante, pero al mismo tiempo con un vacío inmenso de investigación, exploración y conservación. “Vivimos en un mundo donde las especies están desapareciendo más rápido de lo que se pueden descubrir. Estamos en una nueva ola de descubrimientos, y es hora de seguir investigando con más fuerza e implementar medidas de conservación para salvar está diversidad impresionante antes que sea demasiado tarde”.
Esta publicación que contó con el aporte de cooperación internacional gestionada por WWF-Ecuador y Fundación Hempel de Dinamarca se encuentra de forma gratuita en el siguiente link:
Unidad de Comunicación Social
Instituto Nacional de Biodiversidad, entidad adscrita al Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica