INTRANET
Correo institucional
Sirha
Extensiones telf.
Ingresar

Inicie sesión con su cuenta de sitio

¿Perdiste tu contraseña?

INABIOINABIO
  • NOSOTROS
    • EL INABIO
      • Gestión de la información
      • Innovación
      • Transferencia de conocimiento
    • PROYECTOS
      • INEDITA
    • ALIANZAS ESTRATÉGICAS
  • APRENDE Y EXPLORA
    • INATURALIST EC
    • PARA INVESTIGADORES
      • COLECCIONES BIOLÓGICAS
      • PROGRAMA DE INVESTIGADORES ASOCIADOS
      • FORMULARIO EN LÍNEA
    • PARA ESTUDIANTES
      • PROGRAMA DE VOLUNTARIOS
      • INFORMACIÓN – REQUISITOS
      • FORMULARIO EN LÍNEA
    • PARA EDUCADORES
      • NOCHE DE INVESTIGADORES
      • EL MUSEO ON LINE
      • TALLERES PARA NIÑOS
      • VISITAS GUIADAS
      • MEDIACIÓN EDUCATIVA
      • ACTIVIDADES E EL BARRIO
  • SERVICIOS
    • REDBIO
    • RECURSOS GENÉTICOS
    • TRANSFERENCIA DE CONOCIMEINTO
    • BIBLIOTECA INABIO
    • MUSEO / EXHIBICIÓN
    • MUSEO ITINERANTE
    • EXPERIENCIA / EVALUACION
    • DOCUMENTOS NORMATIVOS Y PROCESOS INTERNOS
    • VI INFORME NACIONAL DE BIODIVERSIDAD
  • PUBLICACIONES

    PUBLICACIONES

    • LIBROS
    • ARTÍCULOS CIENTÍFICOS
    • NUESTROS LIBROS

    ARTÍCULOS CIENTÍFICOS

    Notas del comportamiento predatorio e ingestión de Chironius monticola (Serpentes: Colubridae) en el suroccidente del Ecuador.

    2020

    Notas del comportamiento predatorio e ingestión de Chironius monticola (Serpentes: Colubridae) en el suroccidente del Ecuador.

    pub_1
  • NOTICIAS

    Newsletter

    Conexion
    Ricardo Flores
    11 agosto, 2022

    Ecuador cuenta actualmente con 1722 especies de aves

    Ricardo Flores
    10 agosto, 2022

    Se describen tres nuevas especies de arañas en las Islas Galápagos

    Hipsy Cifuentes
    8 agosto, 2022

    Estudio reconstruye el posible origen biogeográfico ancestral del grupo de especies del roedor cricétido Calomys callosus

    Ricardo Flores
    1 agosto, 2022

    GAD de Tulcán, Ecominga e INABIO presentan el álbum educativo “Tulcán Megadiverso”

  • GALERIA
    • GALERÍA INABIO
    • EN VIVO
  • NOSOTROS
    • EL INABIO
      • Gestión de la información
      • Innovación
      • Transferencia de conocimiento
    • PROYECTOS
      • INEDITA
    • ALIANZAS ESTRATÉGICAS
  • APRENDE Y EXPLORA
    • INATURALIST EC
    • PARA INVESTIGADORES
      • COLECCIONES BIOLÓGICAS
      • PROGRAMA DE INVESTIGADORES ASOCIADOS
      • FORMULARIO EN LÍNEA
    • PARA ESTUDIANTES
      • PROGRAMA DE VOLUNTARIOS
      • INFORMACIÓN – REQUISITOS
      • FORMULARIO EN LÍNEA
    • PARA EDUCADORES
      • NOCHE DE INVESTIGADORES
      • EL MUSEO ON LINE
      • TALLERES PARA NIÑOS
      • VISITAS GUIADAS
      • MEDIACIÓN EDUCATIVA
      • ACTIVIDADES E EL BARRIO
  • SERVICIOS
    • REDBIO
    • RECURSOS GENÉTICOS
    • TRANSFERENCIA DE CONOCIMEINTO
    • BIBLIOTECA INABIO
    • MUSEO / EXHIBICIÓN
    • MUSEO ITINERANTE
    • EXPERIENCIA / EVALUACION
    • DOCUMENTOS NORMATIVOS Y PROCESOS INTERNOS
    • VI INFORME NACIONAL DE BIODIVERSIDAD
  • PUBLICACIONES

    PUBLICACIONES

    • LIBROS
    • ARTÍCULOS CIENTÍFICOS
    • NUESTROS LIBROS

    ARTÍCULOS CIENTÍFICOS

    A new hypercarnivorous mustelid (Mammalia, Carnivora, Mustelidae) from Batallones, late Miocene (MN10), Torrejón de Velasco, Madrid, Spain.

    2020

    A new hypercarnivorous mustelid (Mammalia, Carnivora, Mustelidae) from Batallones, late Miocene (MN10), Torrejón de Velasco, Madrid, Spain.

    pub_1
  • NOTICIAS

    Newsletter

    Conexion
    Ricardo Flores
    11 agosto, 2022

    Ecuador cuenta actualmente con 1722 especies de aves

    Ricardo Flores
    10 agosto, 2022

    Se describen tres nuevas especies de arañas en las Islas Galápagos

    Hipsy Cifuentes
    8 agosto, 2022

    Estudio reconstruye el posible origen biogeográfico ancestral del grupo de especies del roedor cricétido Calomys callosus

    Ricardo Flores
    1 agosto, 2022

    GAD de Tulcán, Ecominga e INABIO presentan el álbum educativo “Tulcán Megadiverso”

  • GALERIA
    • GALERÍA INABIO
    • EN VIVO

NOTICIAS

  • Inicio
  • Blog
  • NOTICIAS
  • Lita, una de las áreas naturales con más alta concentración de pequeños mamíferos no voladores en Ecuador

Lita, una de las áreas naturales con más alta concentración de pequeños mamíferos no voladores en Ecuador

  • Categorías NOTICIAS
  • Fecha 22 junio, 2022

Los bosques subtropicales de la vertiente pacífica del Ecuador se encuentran dentro de una región de amplia biodiversidad debido a la influencia biogeográfica del Chocó. Sin embargo, la diversidad de pequeños mamíferos no voladores en estos bosques es poco conocida.

Por ello, los investigadores Jenny Curay, David Mantilla y Jorge Brito (Instituto Nacional de Biodiversidad) realizaron estudios en siete localidades en Lita, al noroeste de la provincia de Imbabura. El muestreo se desarrolló en un rango altitudinal de 1.314 a 1.812 m, y en el mismo se utilizaron una combinación de técnicas (trampas Sherman, Tomahawk y trampas de caída) para capturar pequeños mamíferos no voladores.

El trabajo registró 180 individuos de 23 especies, de los cuales los roedores fueron los más diversos con 17, representando el 73,9% de la composición, resultados que indican que Lita es un área natural con una alta concentración de mamíferos no voladores en el subtrópico noroccidental ecuatoriano.

Una variedad de orizominos (roedores) de los géneros Sigmodontomys, Tanyuromys, Transandinomys, y “Handleyomys” son endémicas de los bosques subtropicales del noroeste de Ecuador, zona de influencia biogeográfica del Chocó y la Cordillera de los Andes. A pesar de esto, el conocimiento de la biodiversidad sigmodontina de este hotspot aún es incompleto.

La mayor concentración de especies, especialmente roedores, con distribuciones restringidas en el continente ha sido reportada en estos bosques. Desafortunadamente, esta alta diversidad de especies, junto con los ecosistemas y sus servicios, está amenazada por cambios acelerados en el uso del suelo, contaminación y cambio climático.

Entre las zonas con mayor diversidad en Ecuador están Otonga en la provincia de Cotopaxi, donde se han reportado 26 especies, seguido de dos reservas ubicadas en la provincia de Pichincha; la Reserva Geobotánica Pululahua con 21 especies y la Reserva Ecológica Río Guajalito con 11 especies.

Toda el área de estudio comprende remanentes de bosque rodeados de pastos, áreas agrícolas y concesiones mineras, y a pesar de ello, la riqueza de especies de pequeños mamíferos aquí es notable. Por lo que urge la necesidad de establecer programas integrales para inventarios y colecciones biológicas, así como para mejorar el acceso a estos recursos para los académicos. Además, la atención de las autoridades regionales y nacionales es necesaria para garantizar la conservación.

El estudio está publicado en la Revista Check List: https://checklist.pensoft.net/article/80515/

El INABIO es una institución que busca generar conocimiento y desarrollar ciencia, tecnología e innovación que requiere el Estado ecuatoriano para garantizar la conservación de su patrimonio natural mediante el uso soberano, estratégico y sustentable de la biodiversidad y sus componentes para la consolidación de la sociedad del buen vivir. De manera sinérgica, el fortalecimiento de programas y proyectos de investigación, junto a la Academia, permiten alcanzar objetivos nacionales estratégicos detallados en la Agenda Nacional de Biodiversidad de Ecuador.

 

Unidad de Comunicación Social

Instituto Nacional de Biodiversidad, entidad adscrita al Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica

  • Compartir:
Ricardo Flores

Publicación anterior

The call of Rhinella festae (Peracca, 1904) (Anura: Bufonidae) from Morona Santiago, Ecuador
22 junio, 2022

Siguiente publicación

A new species of Mindomys (Rodentia, Cricetidae) with remarks on external traits as indicators of arboreality in sigmodontine rodents
22 junio, 2022

También te puede interesar

web
Ecuador cuenta actualmente con 1722 especies de aves
11 agosto, 2022
web
Se describen tres nuevas especies de arañas en las Islas Galápagos
10 agosto, 2022
web
Estudio reconstruye el posible origen biogeográfico ancestral del grupo de especies del roedor cricétido Calomys callosus
8 agosto, 2022

Buscar

Categorías

 

 

 

 

 

 

(+ 593) 2 2449 824

info@biodiversidad.gob.ec

Menú

  • Home
  • Colecciones científicas
  • Publicaciones
  • Programa de investigadores asociados
  • Programa de voluntarios

Servicios

  • Biblioteca libre
  • Biblioteca cientifica Inabio
  • Museo itinerante
  • Visitas Guiadas

Desarrollado por MJTEC.

¿Quieres visitarnos?

Encuentranos en el parque la Carolina junto al Parque Botánico

Contáctanos
Este sitio utiliza cookies para mejorar la experiencia de usuario, en caso de seguir navegando damos por entendido que usted está de acuerdo. AceptarPolítica de privacidad