INTRANET
Correo institucional
Sirha
Extensiones telf.
Ingresar

Inicie sesión con su cuenta de sitio

¿Perdiste tu contraseña?

INABIOINABIO
  • NOSOTROS
    • EL INABIO
      • Gestión de la información
      • Innovación
      • Transferencia de conocimiento
    • PROYECTOS
      • INEDITA
    • ALIANZAS ESTRATÉGICAS
  • APRENDE Y EXPLORA
    • INATURALIST EC
    • PARA INVESTIGADORES
      • COLECCIONES BIOLÓGICAS
      • PROGRAMA DE INVESTIGADORES ASOCIADOS
      • FORMULARIO EN LÍNEA
    • PARA ESTUDIANTES
      • PROGRAMA DE VOLUNTARIOS
      • INFORMACIÓN – REQUISITOS
      • FORMULARIO EN LÍNEA
    • PARA EDUCADORES
      • NOCHE DE INVESTIGADORES
      • EL MUSEO ON LINE
      • TALLERES PARA NIÑOS
      • VISITAS GUIADAS
      • MEDIACIÓN EDUCATIVA
      • ACTIVIDADES E EL BARRIO
  • SERVICIOS
    • REDBIO
    • RECURSOS GENÉTICOS
    • TRANSFERENCIA DE CONOCIMEINTO
    • BIBLIOTECA INABIO
    • MUSEO / EXHIBICIÓN
    • MUSEO ITINERANTE
    • EXPERIENCIA / EVALUACION
    • DOCUMENTOS NORMATIVOS Y PROCESOS INTERNOS
    • VI INFORME NACIONAL DE BIODIVERSIDAD
  • PUBLICACIONES

    PUBLICACIONES

    • LIBROS
    • ARTÍCULOS CIENTÍFICOS
    • NUESTROS LIBROS

    ARTÍCULOS CIENTÍFICOS

    Diet of the Short-Eared Owl (Asio flammeus) in the Antisana highlands, Ecuador

    2020

    Diet of the Short-Eared Owl (Asio flammeus) in the Antisana highlands, Ecuador

    pub_1
  • NOTICIAS

    Newsletter

    Conexion
    Ricardo Flores
    25 mayo, 2022

    Se describen en Ecuador dos nuevas especies de plantas del género Columnea

    Ricardo Flores
    17 mayo, 2022

    : INABIO y FAO firman acuerdo de cooperación que busca la reducción de las causas y agentes de la deforestación

    Ricardo Flores
    16 mayo, 2022

    Celebramos al Ecuador Biodiverso en el 2022

    Ricardo Flores
    13 mayo, 2022

    Aves rapaces y la serpiente de vientre dorado, depredadores de la guagsa de Günther

  • GALERIA
    • GALERÍA INABIO
    • EN VIVO
  • NOSOTROS
    • EL INABIO
      • Gestión de la información
      • Innovación
      • Transferencia de conocimiento
    • PROYECTOS
      • INEDITA
    • ALIANZAS ESTRATÉGICAS
  • APRENDE Y EXPLORA
    • INATURALIST EC
    • PARA INVESTIGADORES
      • COLECCIONES BIOLÓGICAS
      • PROGRAMA DE INVESTIGADORES ASOCIADOS
      • FORMULARIO EN LÍNEA
    • PARA ESTUDIANTES
      • PROGRAMA DE VOLUNTARIOS
      • INFORMACIÓN – REQUISITOS
      • FORMULARIO EN LÍNEA
    • PARA EDUCADORES
      • NOCHE DE INVESTIGADORES
      • EL MUSEO ON LINE
      • TALLERES PARA NIÑOS
      • VISITAS GUIADAS
      • MEDIACIÓN EDUCATIVA
      • ACTIVIDADES E EL BARRIO
  • SERVICIOS
    • REDBIO
    • RECURSOS GENÉTICOS
    • TRANSFERENCIA DE CONOCIMEINTO
    • BIBLIOTECA INABIO
    • MUSEO / EXHIBICIÓN
    • MUSEO ITINERANTE
    • EXPERIENCIA / EVALUACION
    • DOCUMENTOS NORMATIVOS Y PROCESOS INTERNOS
    • VI INFORME NACIONAL DE BIODIVERSIDAD
  • PUBLICACIONES

    PUBLICACIONES

    • LIBROS
    • ARTÍCULOS CIENTÍFICOS
    • NUESTROS LIBROS

    ARTÍCULOS CIENTÍFICOS

    Dos nuevas especies de ranas Pristimantis (Craugastoridae) de la cordillera de los Sacha Llanganatis, vertiente oriental de los Andes de Ecuador

    2019

    Dos nuevas especies de ranas Pristimantis (Craugastoridae) de la cordillera de los Sacha Llanganatis, vertiente oriental de los Andes de Ecuador

    pub_1
  • NOTICIAS

    Newsletter

    Conexion
    Ricardo Flores
    25 mayo, 2022

    Se describen en Ecuador dos nuevas especies de plantas del género Columnea

    Ricardo Flores
    17 mayo, 2022

    : INABIO y FAO firman acuerdo de cooperación que busca la reducción de las causas y agentes de la deforestación

    Ricardo Flores
    16 mayo, 2022

    Celebramos al Ecuador Biodiverso en el 2022

    Ricardo Flores
    13 mayo, 2022

    Aves rapaces y la serpiente de vientre dorado, depredadores de la guagsa de Günther

  • GALERIA
    • GALERÍA INABIO
    • EN VIVO

NOTICIAS

  • Inicio
  • Blog
  • NOTICIAS
  • Nueva evidencia taxonómica de los pequeños mamíferos de la Cueva Huenul 1 (Neuquén, Argentina)

Nueva evidencia taxonómica de los pequeños mamíferos de la Cueva Huenul 1 (Neuquén, Argentina)

  • Categorías NOTICIAS
  • Fecha 6 enero, 2022

Un estudio desarrollado por investigadores del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), de la Universidad Nacional de Cuyo, del Instituto de Diversidad y Evolución Austral (IDEAus-CONICET) y del Instituto Nacional de Biodiversidad (INABIO), permite conocer con más detalle sobre la configuración de las comunidades de pequeños marsupiales y de pequeños roedores caviomorfos y sigmodontinos que habitaron en las inmediaciones del sitio desde el Pleistoceno tardío final hasta la actualidad en Cueva Huenul 1, ubicado en el extremo norte de la provincia del Neuquén, Argentina.

Al conjunto de micromamíferos ya conocido para el sitio, conformado por los roedores Akodon iniscatus, Ctenomys sp., Eligmodontia sp., Euneomys chinchilloides, Microcavia australis y Phyllotis xanthopygus y el marsupial Thylamys pallidior, se adicionan dos nuevos sigmodontinos (Abrothrix olivacea, Oligoryzomys longicaudatus) y un caviomorfo (Galea leucoblephara).

Los investigadores, Fernando J. Fernández, Juan Pablo Aguilar, Ramiro Barberena y Ulyses F. J. Pardiñas (Asociado al INABIO), señalan que los nuevos datos no favorecen una mayor heterogeneidad ambiental hacia el Holoceno temprano, como se había planteado previamente. Por el contrario, permiten inferir una marcada estabilidad del paisaje en general y, por lo tanto, de las condiciones climáticas durante el segmento cronológico representado.

Se interpreta un ambiente caracterizado por un mosaico de estepas arbustivas, áreas abiertas de suelo desnudo y pedregoso, posiblemente un poco menos árido que en la actualidad por la ausencia de elementos típicos del Monte.

Esta estabilidad contrasta con el registro de micromamíferos de otros yacimientos del Pleistoceno tardío/Holoceno de la cuenca superior del río Limay y sugiere respuestas bióticas diferenciales que podrían estar asociadas con la distancia a zonas de englazamiento. Finalmente, la integración de líneas de evidencia paleoambiental destaca que los eventos climáticos más importantes, a nivel regional, durante el Pleistoceno tardío final (Inversión Climática Huelmo Mascardi) y el Holoceno (neoavances glaciarios), o bien no fueron de suficiente magnitud como para generar modificaciones significativas en las comunidades locales de micromamíferos donde se emplaza CH1 o no están representados los sedimentos portadores

La Cueva Huenul 1, ubicado en el extremo norte de la provincia del Neuquén, se destaca por un componente paleontológico que incluye megafauna extinta del Pleistoceno tardío y tres componentes arqueológicos que cubren, en forma discontinua, el Holoceno.

Previamente, se habían registrado 1426 especímenes de pequeños roedores y marsupiales. La nueva evidencia analizada hace a un total de 1707 especímenes, aspecto que permite refinar las inferencias paleoambientales. El objetivo principal de esta investigación es brindar un panorama refinado de la estructura taxonómica y del valor paleoambiental de los pequeños roedores y marsupiales, y rediscutir hipótesis ya formuladas y robustecer las nuevas inferencias con otros proxies publicados para el sitio arqueológico.

Esta investigación completa aquí: https://doi.org/10.37176/iea.22.2.2021.630

El INABIO es una institución que busca generar conocimiento y desarrollar ciencia, tecnología e innovación que requiere el Estado ecuatoriano para garantizar la conservación de su patrimonio natural mediante el uso soberano, estratégico y sustentable de la biodiversidad y sus componentes para la consolidación de la sociedad del buen vivir.

  • Compartir:
Ricardo Flores

Publicación anterior

La biodiversidad y las funciones de los ecosistemas dependen de las condiciones ambientales más que de la geodiversidad
6 enero, 2022

Siguiente publicación

Dos nuevas especies de ranas terrestres son descritas en el Corredor Ecológico Llanganates-Sangay
11 enero, 2022

También te puede interesar

NP Columnea web
Se describen en Ecuador dos nuevas especies de plantas del género Columnea
25 mayo, 2022
5d8bcd76-8a37-41c3-8532-273d89666804
: INABIO y FAO firman acuerdo de cooperación que busca la reducción de las causas y agentes de la deforestación
17 mayo, 2022
biodiversidad
Celebramos al Ecuador Biodiverso en el 2022
16 mayo, 2022

Buscar

Categorías

 

 

 

 

 

 

(+ 593) 2 2449 824

info@biodiversidad.gob.ec

Menú

  • Home
  • Colecciones científicas
  • Publicaciones
  • Programa de investigadores asociados
  • Programa de voluntarios

Servicios

  • Biblioteca libre
  • Biblioteca cientifica Inabio
  • Museo itinerante
  • Visitas Guiadas

Desarrollado por MJTEC.

¿Quieres visitarnos?

Encuentranos en el parque la Carolina junto al Parque Botánico

Contáctanos
Este sitio utiliza cookies para mejorar la experiencia de usuario, en caso de seguir navegando damos por entendido que usted está de acuerdo. AceptarPolítica de privacidad