INTRANET
Correo institucional
Sirha
Extensiones telf.
Ingresar

Inicie sesión con su cuenta de sitio

¿Perdiste tu contraseña?

INABIOINABIO
  • NOSOTROS
    • EL INABIO
      • Gestión de la información
      • Innovación
      • Transferencia de conocimiento
    • PROYECTOS
      • INEDITA
    • ALIANZAS ESTRATÉGICAS
  • APRENDE Y EXPLORA
    • INATURALIST EC
    • PARA INVESTIGADORES
      • COLECCIONES BIOLÓGICAS
      • PROGRAMA DE INVESTIGADORES ASOCIADOS
      • FORMULARIO EN LÍNEA
    • PARA ESTUDIANTES
      • PROGRAMA DE VOLUNTARIOS
      • INFORMACIÓN – REQUISITOS
      • FORMULARIO EN LÍNEA
    • PARA EDUCADORES
      • NOCHE DE INVESTIGADORES
      • EL MUSEO ON LINE
      • TALLERES PARA NIÑOS
      • VISITAS GUIADAS
      • MEDIACIÓN EDUCATIVA
      • ACTIVIDADES E EL BARRIO
  • SERVICIOS
    • REDBIO
    • RECURSOS GENÉTICOS
    • TRANSFERENCIA DE CONOCIMEINTO
    • BIBLIOTECA INABIO
    • MUSEO / EXHIBICIÓN
    • MUSEO ITINERANTE
    • EXPERIENCIA / EVALUACION
    • DOCUMENTOS NORMATIVOS Y PROCESOS INTERNOS
    • VI INFORME NACIONAL DE BIODIVERSIDAD
  • PUBLICACIONES

    PUBLICACIONES

    • LIBROS
    • ARTÍCULOS CIENTÍFICOS
    • NUESTROS LIBROS

    ARTÍCULOS CIENTÍFICOS

    Predación de Falco sparverius en la localidad de Juan Montalvo, Carcho-Ecuador

    2018

    Predación de Falco sparverius en la localidad de Juan Montalvo, Carcho-Ecuador

    pub_1
  • NOTICIAS

    Newsletter

    Conexion
    Ricardo Flores
    24 junio, 2022

    La riqueza de la colección de ornitología del INABIO está compuesta por 9874 especímenes

    Ricardo Flores
    22 junio, 2022

    Lita, una de las áreas naturales con más alta concentración de pequeños mamíferos no voladores en Ecuador

    Ricardo Flores
    21 junio, 2022

    Evaluación de la actividad antioxidante y antiinflamatoria de extractos de la planta medicinal Baccharis macrantha

    Ricardo Flores
    16 junio, 2022

    Región neotropical alberga 4.225 especies de peces de agua dulce

  • GALERIA
    • GALERÍA INABIO
    • EN VIVO
  • NOSOTROS
    • EL INABIO
      • Gestión de la información
      • Innovación
      • Transferencia de conocimiento
    • PROYECTOS
      • INEDITA
    • ALIANZAS ESTRATÉGICAS
  • APRENDE Y EXPLORA
    • INATURALIST EC
    • PARA INVESTIGADORES
      • COLECCIONES BIOLÓGICAS
      • PROGRAMA DE INVESTIGADORES ASOCIADOS
      • FORMULARIO EN LÍNEA
    • PARA ESTUDIANTES
      • PROGRAMA DE VOLUNTARIOS
      • INFORMACIÓN – REQUISITOS
      • FORMULARIO EN LÍNEA
    • PARA EDUCADORES
      • NOCHE DE INVESTIGADORES
      • EL MUSEO ON LINE
      • TALLERES PARA NIÑOS
      • VISITAS GUIADAS
      • MEDIACIÓN EDUCATIVA
      • ACTIVIDADES E EL BARRIO
  • SERVICIOS
    • REDBIO
    • RECURSOS GENÉTICOS
    • TRANSFERENCIA DE CONOCIMEINTO
    • BIBLIOTECA INABIO
    • MUSEO / EXHIBICIÓN
    • MUSEO ITINERANTE
    • EXPERIENCIA / EVALUACION
    • DOCUMENTOS NORMATIVOS Y PROCESOS INTERNOS
    • VI INFORME NACIONAL DE BIODIVERSIDAD
  • PUBLICACIONES

    PUBLICACIONES

    • LIBROS
    • ARTÍCULOS CIENTÍFICOS
    • NUESTROS LIBROS

    ARTÍCULOS CIENTÍFICOS

    Dos nuevos registros de vertebrados en la dieta de Corallus hortulanus (Squamata: Boidae) en el noroeste de la Amazonía

    2020

    Dos nuevos registros de vertebrados en la dieta de Corallus hortulanus (Squamata: Boidae) en el noroeste de la Amazonía

    pub_1
  • NOTICIAS

    Newsletter

    Conexion
    Ricardo Flores
    24 junio, 2022

    La riqueza de la colección de ornitología del INABIO está compuesta por 9874 especímenes

    Ricardo Flores
    22 junio, 2022

    Lita, una de las áreas naturales con más alta concentración de pequeños mamíferos no voladores en Ecuador

    Ricardo Flores
    21 junio, 2022

    Evaluación de la actividad antioxidante y antiinflamatoria de extractos de la planta medicinal Baccharis macrantha

    Ricardo Flores
    16 junio, 2022

    Región neotropical alberga 4.225 especies de peces de agua dulce

  • GALERIA
    • GALERÍA INABIO
    • EN VIVO

NOTICIAS

  • Inicio
  • Blog
  • NOTICIAS
  • Se realiza por primera vez en Ecuador un análisis bioacústico y una representación gráfica del llamado de las crías del Galli-nazo Negro

Se realiza por primera vez en Ecuador un análisis bioacústico y una representación gráfica del llamado de las crías del Galli-nazo Negro

  • Categorías NOTICIAS
  • Fecha 24 noviembre, 2021

Un estudio desarrollado por investigadores de la Universidad de La Laguna y el Instituto Nacional de Biodiversidad (INABIO) muestra el comportamiento defensivo de las crías del Gallinazo Negro Coragyps atratus ante la presencia humana, y realiza por primera vez en Ecuador un análisis bioacústico y una representación gráfica del llamado obtenido a partir de dos pichones de la especie al oeste de los Andes.

Los investigadores, Santiago B. Varela y Manuel R. Dueñas (Asociado al INABIO), en  este reporte presentan la descripción de dos nidos de Gallinazo Negro con pichones en diferentes etapas de desarrollo.  Estas observaciones respaldan los reportes previos sobre la reproducción estacional de C. atratus en Sudamérica.

El Gallinazo Negro Coragyps atratus se distribuye en zonas tropicales y templadas cálidas desde el sur de Canadá hasta el sur de Chile y Argentina. En Ecuador es una especie común que está presente en las tres regiones naturales (Costa, Andes y Amazonía). Su rango altitudinal conocido va desde 0–3650 m s.n.m. Generalmente, prefiere áreas intervenidas alrededor de asentamientos humanos, siendo menos frecuente en extensiones de bosque primario.

Los periodos de anidación documentados de C. atratus son variables. En Norteamérica se ha reportado reproducción en la primera mitad del año, entre octubre y mayo en Centroamérica, y en Sudamérica se han encontrado huevos durante todo el año, aunque con mayor frecuencia entre invierno y primavera en los países que tienen estas estaciones climáticas.

Los nidos de C. atratus que se reportan en este estudio concuerdan con la ubicación a nivel del suelo, especialmente entre las raíces de los grandes árboles reportada por otros autores. La selección de un sitio de anidación brinda protección frente a los depredadores, ofrece microclimas idóneos para el desarrollo de los huevos y pichones, y minimiza los efectos perjudiciales de los parásitos.

La influencia de distintos factores en el éxito de anidación al parecer también varía entre regiones. En este contexto, los investigadores sugieren que los nidos ocultos entre la densa vegetación arbustiva, como el que fue encontrado en el cerro Bombolí, probablemente sean comunes aunque muy poco estudiados.  De esta manera, se plantea que podría ser relevante identificar las variables que favorecen el éxito de anidación de la especie desde sus estadios tempranos de desarrollo (polluelos) y en cada evento de anidación.

Comprender los requerimientos reproductivos de C. atratus es trascendental si se tiene en cuenta que la especie, además de eliminar la materia orgánica en descomposición y evitar la propagación de agentes patógenos, brinda varios servicios ecosistémicos desde sus estadios juveniles como acelerar el proceso de ciclo de los nutrientes y la detección de contaminantes.

El número de pichones y juveniles observados en cada nido concuerda con lo señalado por varios autores. Los pichones y adultos emiten sonidos sibilantes de alerta  que han sido documentados por observadores en Brasil y Estados Unidos, y están depositados en archivos en línea (www.xeno-canto.org).

La grabación, análisis y representación gráfica de la vocalización de los pichones de C. atratus es la primera en Ecuador. Por otra parte, el comportamiento agresivo observado en las crías de la especie, tanto pichones como juveniles, sugiere un alto grado de defensa que también ha sido evidenciado en los individuos adultos. Probablemente esta actitud defensiva sea uno de los factores determinantes en su éxito de colonización y reproducción. Las observaciones presentadas aquí concuerdan con la estacionalidad reproductiva conocida en Sudamérica. Las fechas de puesta de los huevos de este reporte se calcularon entre diciembre (Yasuní) y marzo (Bombolí). Esto determinó una edad aproximada de dos meses para los individuos del Parque Nacional Yasuní y de un mes para los individuos del cerro Bombolí.

Para el caso de Ecuador, estas observaciones se relacionarían con cierta predilección por nidificar en los meses de menor precipitación promedio, que coinciden con los periodos del año con las temperaturas más elevadas (>30°C) en Yasuní. En el caso de las observaciones del cerro Bombolí, al oeste de los Andes, la fecha de puesta también se ajusta a los meses de mayor temperatura media (> 25° C), mayor humedad relativa anual (81%) y a los periodos con el promedio más alto de horas de sol diarias por mes (> 7,6 h).

El estudio fue publicador en la Revista Ecuatoriana de Ornitología: https://revistas.usfq.edu.ec/index.php/reo/article/view/2308

El INABIO es una institución que busca generar conocimiento y desarrollar ciencia, tecnología e innovación que requiere el Estado ecuatoriano para garantizar la conservación de su patrimonio natural mediante el uso soberano, estratégico y sustentable de la biodiversidad y sus componentes para la consolidación de la sociedad del buen vivir. De manera sinérgica, el fortalecimiento de programas y proyectos de investigación, junto a la Academia, permiten alcanzar objetivos nacionales estratégicos detallados en la Agenda Nacional de Biodiversidad de Ecuador.

  • Compartir:
Ricardo Flores

Publicación anterior

Cuatro osos y dos tapires son rastreados mediante collares satelitales en Ecuador
24 noviembre, 2021

Siguiente publicación

“El Mijín”, primer tapir andino capturado y marcado con un collar satelital en el Parque Nacional Cajas
2 diciembre, 2021

También te puede interesar

gif-nueva-publicación
La riqueza de la colección de ornitología del INABIO está compuesta por 9874 especímenes
24 junio, 2022
tw 1
Lita, una de las áreas naturales con más alta concentración de pequeños mamíferos no voladores en Ecuador
22 junio, 2022
tw 1
Evaluación de la actividad antioxidante y antiinflamatoria de extractos de la planta medicinal Baccharis macrantha
21 junio, 2022

Buscar

Categorías

 

 

 

 

 

 

(+ 593) 2 2449 824

info@biodiversidad.gob.ec

Menú

  • Home
  • Colecciones científicas
  • Publicaciones
  • Programa de investigadores asociados
  • Programa de voluntarios

Servicios

  • Biblioteca libre
  • Biblioteca cientifica Inabio
  • Museo itinerante
  • Visitas Guiadas

Desarrollado por MJTEC.

¿Quieres visitarnos?

Encuentranos en el parque la Carolina junto al Parque Botánico

Contáctanos
Este sitio utiliza cookies para mejorar la experiencia de usuario, en caso de seguir navegando damos por entendido que usted está de acuerdo. AceptarPolítica de privacidad