Estudio amplía el conocimiento de la historia natural de la Attila torridus y la lagartija de Buenaventura
Un estudio desarrollado por investigadores del Instituto Nacional de Biodiversidad (INABIO), Fundación de Conservación Jocotoco, e investigadores independientes describe un evento de depredación del Attila torridus sobre la lagartija de Buenaventura (Anadia buenaventura), en la Reserva Buenaventura, provincia de El Oro, Ecuador, lo que permite ampliar el conocimiento de la historia natural de estas especies en el país.
Los investigadores, César Garzón-Santomaro, Leovigildo Cabrera, y Salomón M. Ramírez-Jaramillo, afirman que las estrategias alimenticias y sus interacciones aportan significativamente al conocimiento de las relaciones ecológicas y evolutivas de la fauna. En este sentido, detallan que el 12 de noviembre de 2015 fotografiaron a un adulto de A. torridus que llevaba en su pico a un adulto de A. bueneventura, tras acomodarlo en su pico voló entre la vegetación del bosque a 5 m de altura. No observaron el consumo de la presa, sin embargo, asumen que forma parte de su dieta.
El conocimiento de la ecología trófica es fundamental para entender las estrategias de alimentación (comportamiento selectivo u oportunista) y la dinámica del nicho, dichos mecanismos regulan la coexistencia de los organismos. A su vez, el estudio de las dietas o gremios alimentarios son importantes para conocer la historia natural de las especies y son esenciales para su conservación.
El atila ocráceo es una especie endémica de Sudamérica y se distribuye entre el sur de Colombia hasta el norte del Perú, en altitudes que van desde 0 hasta 1300 msnm, y ocasionalmente hasta los 2400 msnm. Es la especie con menor rango de distribución entre siete que conforman el género Attila. Utiliza todos los estratos de bosque maduro, secundario, en plantaciones de cacao y áreas abiertas, forrajea de forma solitaria, en pareja o en bandadas mixtas. Mientras tanto, la lagartija de Buenaventura utiliza suelos pedregosos, herbáceas y arbustos. Según la IUCN, se encuentra catalogada como No Evaluada (NE).
Esta observación amplía la información acerca de estas dos especies endémicas. Además, este trabajo aporta a un mayor conocimiento de la ecología trófica, ya que las mediciones del tipo y tamaño de los alimentos son necesarias para cuantificar el solapamiento trófico a lo largo de una dimensión alimentaria y como otras especies influyen en la posición y la forma del nicho de una especie particular.
Por último, esta información también servirá para futuros estudios ecológicos y como insumos importantes en programas de conservación, por ejemplo, en el monitoreo de variables esenciales de la biodiversidad, dentro del componente de ecología funcional y de interacciones ecológicas.
El INABIO es una institución que busca generar conocimiento y desarrollar ciencia, tecnología e innovación que requiere el Estado ecuatoriano para garantizar la conservación de su patrimonio natural mediante el uso soberano, estratégico y sustentable de la biodiversidad y sus componentes para la consolidación de la sociedad del buen vivir.
La nota científica está publicada en la Revista Mexicana de Ornitología Huitzil.
Aquí encontrará el estudio completo: https://www.researchgate.net/publication/343736004_Interacciones_ecologicas_entre_el_atila_ocraceo_y_la_lagartija_de_Buenaventura_registro_de_nuevos_habitos_alimenticios_en_el_sur_del_Ecuador