Preaload Image

7: Agricultura sostenible

Para 2020,  las zonas destinadas a agricultura, acuicultura y silvicultura se gestionarán de manera sostenible, garantizándose la conservación de la diversidad biológica.
A. Descripción de como el Ecuador ha contribuido al logro de esta Meta de Aichi
La Ley Orgánica del Régimen para la Soberanía Alimentaria contiene las políticas públicas agroalimentarias para fomentar la producción, conservación, intercambio, transformación, comercialización y consumo de alimentos sanos y nutritivos, preferentemente provenientes de la micro, pequeña y mediana producción campesina de las organizaciones económicas populares y de la pesca artesanal respetando y protegiendo la Agrobiodiversidad, los conocimientos y formas de producción tradicionales y ancestrales, bajo los principios de equidad, solidaridad, inclusión, sustentabilidad social y ambiental.

También a nivel nacional se han identificado los siguientes programas nacionales, que contribuyen sustantivamente al cumplimiento de esta meta:

  • La Gran Minga Nacional Agropecuaria, considerada como una estrategia de modernización agropecuaria que, a través de la intervención en nueve ejes prioritarios (propiedad de la tierra, entrega de kits, crédito, riego, seguro agrícola y ganadero, mecanización y asistencia técnica, y acceso a mercados) busca generar empleo e ingresos, inclusión e innovación, diversificación productiva y un incremento de la productividad en el sector rural del país.
  • Reverdecer el País, iniciativa que busca revertir la pérdida de cobertura forestal y la degradación de los bosques, así como fortalecer el desarrollo sostenible e implementar políticas que promuevan la conservación del patrimonio natural en conjunto con los gobiernos locales, mediante buenas prácticas que aporten a la reducción de la contaminación, la mitigación y adaptación a los efectos del cambio climático. Reverdecer Ecuador se instala como un programa prioritario que contempla siete estrategias, que son conservación, bioeconomía, ciudades sostenibles, educación ambiental, manejo forestal, ordenamiento territorial y reforestación.
  • Socio-Bosque –Socio-Manglar, diseñados fundamentalmente para la conservación de los ecosistemas a través de incentivos económicos directos a las pueblos indígenas y comunidades locales. A través de Socio-Manglar se firman los Acuerdos de Uso Sustentable y Custodia de Manglar, con recolectores de concha, cangrejo y pescadores para el manejo sustentable del recurso. Luego, las asociaciones que cuentan con los Acuerdos, son las calificadas para acceder al incentivo. Acta de Compromiso entre mancomunidad y AMCP El Morro 31032018.pdf
  • La Agenda de Trasformación Productiva Amazónica, que tiene como objetivo convertir las actividades de producción agropecuaria de la Amazonía en sistemas agro productivos sostenibles bajo las perspectivas económica, social, ambiental y cultural, mediante la implementación de la planificación a nivel de finca para liberar áreas de pastos que serán destinadas a la diversificación de la producción y reforestación. El Proyecto ha desarrollado Planes de Manejo Integral de Finca para 6.800 unidades productivas, con el objetivo de bríndale al productor un manejo óptimo de sus recursos y manejo adecuado del suelo. 
    https://www.agricultura.gob.ec/magap-elabora-agenda-de-transformacion-productiva-amazonica-atpa/
  • El Programa integral Amazónico PROamazonía, que está enfocado a la conservación de bosques y desarrollo productivo (palma aceitera, cacao, ganadería sostenible y PFNM); además, busca fortalecer los esfuerzos de mitigación y adaptación, la protección de bosques, la trazabilidad en el consumo de madera y la promoción de Bioemprendimientos.https://twitter.com/proamazoniaec?lang=es
  • La Mesa de trabajo REDD+ (Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación de los bosques, conservación de reservorios de carbono, manejo sostenible e incremento de contenidos de carbono de los bosques) busca construir una propuesta para acceder al pago por reducir la deforestación a través del Programa Piloto del Fondo Verde Climático. Ecuador ha cumplido con los requisitos para acceder a pagos basados en resultados por REDD+.
  • Ganadería Climáticamente Inteligente, iniciativa que promueve el enfoque de género en las actividades ganaderas de siete provincias: Manabí, Santa Elena, Guayas, Loja, Imbabura, Napo y Morona Santiago. Según la FAO, dos terceras partes del total de criadores pobres de ganado en el mundo son mujeres, actividad responsable del 14,5% de las emisiones de gases de efecto invernadero inducidas por el ser humano. La importancia de su integración radica en el impacto positivo que se espera lograr tanto en los ámbitos socio-económico y ambiental en el sector rural. Este empoderamiento de la mujer rural, que destaca su capacidad como agente de cambio, es esencial para tener una vida libre de cualquier forma de violencia e injusticia que les permitirá alcanzar todo su potencial.
  • El Programa de Pequeñas Donaciones, con 25 años de gestión y más de 450 proyectos apoyados a más de 600 organizaciones comunitarias de base y organizaciones no-gubernamentales, constituye un motor para afianzar procesos de desarrollo sostenible basados en la conservación, uso sostenible de la Biodiversidad y la generación de productos sostenibles y con identidad cultural.  https://www.ppd-ecuador.org/
  • Aprovechamiento sustentable de los ecosistemas en la provincia de Galápagos, donde se promueve el aprovechamiento sustentable de los ecosistemas y sus recursos naturales, a través de la coordinación institucional y el seguimiento de los planes de manejo y planes operativos de las entidades públicas de la provincia. Asimismo, el fortalecimiento de medidas de Bioseguridad y cuarentena con la participación local, para la prevención, detección temprana, monitoreo, control y erradicación de especies invasoras.
  • En materia de Bioseguridad se ha logrado estructurar un mecanismo de coordinación técnico intersectorial que permita prevenir, evaluar el riesgo y manejar los efectos adversos que pueda generar la biotecnología moderna en la salud humana, la soberanía alimentaria y la conservación y el uso de la biodiversidad. A través de la Coordinación General de Redes Comerciales, el Ecuador gestiona e impulsa estrategias para la comercialización de alimentos provenientes de organizaciones campesinas en circuitos cortos con la finalidad de incentivar relaciones comerciales más equitativas para el pequeño y mediano productor. 
  • El Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias implementa sistemas de producción agrobiodiversos y centros de bioconocimiento, con el propósito de diversificar la dieta nutricional de los ecuatorianos, la conservación de la Agrobiodiversidad local, la multiplicación de semillas de calidad de variedades tradicionales y la capacitación en estos temas.
  • Por otro lado las carteras de Ambiente, Agricultura, Producción, la Corporación Financiera Nacional y los Gobiernos Intermedios implementan varias agendas políticas y programas orientados a generar procesos sostenibles de producción agrícola, pecuaria y forestal: ganadería sostenible, manejo sostenible de la tierra, gestión integrada de recursos hídricos, tecnificación del riesgo parcelario, mejoramiento genético de semillas, manejo de páramos y otros ecosistemas frágiles, fomento de plantaciones forestales con fines productivos, entre otras.

La ciudadanía rescata la firma del Acuerdo de París, la adopción de la Ley de Agrobiodiversidad y el hecho de que Ecuador sea el segundo país en el mundo en culminar la fase de preparación REDD+. No obstante, la implementación de estos acuerdos y leyes será progresiva y requerirá de la articulación entre los diferentes actores involucrados.
El país mantiene como desafío aumentar esfuerzos para ampliar las áreas reforestadas y potencializar la Bioeconomía. Entre los retos se identifican la detención de la expansión de la frontera agrícola y la protección de las cuencas hidrográficas, así como la promoción de una cultura de respeto a la naturaleza.

A pesar de los mandatos legales y constitucionales y los importantes programas de incentivos para la Biodiversidad como el programa Socio-Bosque, la exoneración del impuesto a la propiedad rural sobre bosques nativos y protectores y muchos otros proyectos nacionales y locales, se advierte una evidente pugna entre el deber ser de las políticas explícitas referidas a la conservación y uso sustentable de la Biodiversidad y a la Soberanía Alimentaria, y lo que sucede en la práctica (políticas implícitas). En los hechos no se logra aún integrar el enfoque de Sustentabilidad Ambiental y la Agrobiodiversidad en los modelos agrarios por la aplicación de un modelo que responde prioritariamente a la agricultura de gran escala para la exportación (MAE, 2016).

B. Describa otras actividades que contribuyen al logro de ésta la Meta de Aichi
Adicionalmente se cuenta con varios insumos desde varias herramientas de planificación:

  • Plan de Ordenamiento del Espacio Marino Costero.
  • La Agenda Intersectorial del MAR.
  • El Plan Integral de la Amazonía.
  • El Plan del Régimen Especial de Galápagos.
  • La Estrategia Ecuatoriana de Comercio Justo, política pública que promueve la sustentabilidad ambiental a través de la implementación de prácticas, métodos y tecnologías ambientalmente responsables en los procesos de producción y comercialización.