Granadillas de Carchi y Loja, candidatas ideales para programas de mejoramiento genético y producción orientada a la exportación
Juan Carlos Carrasco, Luis Felipe Lema Palaquibay y Veronica Caballero-Serrano, investigadores de la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo (ESPOCH) y el Instituto Nacional de Biodiversidad (INABIO), presentaron el primer estudio integral sobre la granadilla (Passiflora ligularis) en el Ecuador, un fruto emblemático de los Andes.
Los investigadores analizaron más de 500 granadillas procedentes de las provincias de Carchi, Imbabura, Pichincha, Cotopaxi, Tungurahua, Chimborazo y Loja, y se evaluaron 19 variables, entre ellas el peso, el diámetro polar y ecuatorial, el número de semillas por fruto, el peso de la pulpa sin semillas, el perímetro de las semillas, el pH y °Brix (concentración de sólidos solubles, principalmente azúcares).
Los resultados muestran una alta variabilidad morfológica en la fruta, por ejemplo: algunas granadillas alcanzaron hasta 156 gramos, mientras que otras apenas superaron los 50, el dulzor varió entre 10 y 16 grados Brix, y el número de semillas fue desde 90 hasta más de 300 por fruto.
Asimismo, según la investigación, dos genotipos sobresalieron: CAR14 (Carchi) y LY001 (Loja), ambos con frutos más grandes y pesados, lo que los convierte en candidatos ideales para programas de mejoramiento genético y producción orientada a la exportación.
Estos resultados permiten identificar genotipos “élite” que sirvan para mejorar los cultivos, buscando plantas que produzcan frutos más grandes, más resistentes a enfermedades o mejor adaptados al clima, algo crucial en un país como Ecuador, donde el cambio climático está modificando patrones de lluvia y temperatura.
Las frutas tropicales han ido ganando importancia en las últimas décadas debido a su alto contenido de nutrientes, minerales, vitaminas y azúcares que contribuyen a los requerimientos nutricionales de la población humana. Según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), la producción y comercialización de frutas tropicales frescas aumentará en la próxima década y los países en desarrollo seguirán produciendo el 98% de esta producción.
Passifloraceae es una familia de plantas con distribución Pantropical, que comprende 17 géneros y alrededor de 660 especies. En América están representadas por cuatro géneros y alrededor de 500 especies, la mayoría del género Passiflora, de estas el mayor número se encuentra en la región andina, y alrededor del 72% se localizan en zonas con altitudes superiores a los 1500 m sobre el nivel del mar.
La granadilla es originaria de América tropical, extendiéndose desde México hasta Perú en Sudamérica; y su nombre ligularis se debe a las glándulas, muy alargadas, pecioladas y liguliformes, llamadas lígulas que cubren la base de la hoja. Debido a su exquisito sabor dulce y aromático, la granadilla es una fruta ampliamente aceptada para el consumo en fresco; el jugo dulce y agradable se consume con las semillas.
P. ligularis se clasifica dentro del grupo de “frutas tropicales secundarias”, que debido a su producción e importancia en la comercialización podrían ocupar un nicho en los mercados, y es la segunda de mayor importancia económica del género después del maracuyá (P. edulis), debido a que se comercializa en mercados nacionales e internacionales por su agradable sabor y valor nutricional (vitamina C, vitamina A, potasio, magnesio, calcio).
La granadilla se consume ampliamente en Ecuador, pero también tiene potencial exportador. En 2024, el país exportó alrededor de 2000 toneladas, principalmente a mercados como España, Canadá y Hong Kong, y es una fruta que representa la biodiversidad andina, la resiliencia de comunidades rurales y el potencial del país para ofrecer al mundo productos únicos.
El estudio completo lo encuentra aquí: https://www.mdpi.com/2311-7524/11/9/1058
El INABIO es una institución que busca generar conocimiento y desarrollar ciencia, tecnología e innovación que requiere el Estado ecuatoriano para garantizar la conservación de su patrimonio natural mediante el uso soberano, estratégico y sustentable de la biodiversidad y sus componentes. De manera sinérgica, el fortalecimiento de programas y proyectos de investigación, junto a instituciones académicas nacionales e internacionales, permiten alcanzar objetivos estratégicos detallados en la Agenda Nacional de Biodiversidad de Ecuador.
Unidad de Comunicación Social
Instituto Nacional de Biodiversidad, entidad adscrita al Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica