Investigación confirma que en 2024 se detectaron tres nuevos casos del virus Oropouche en Ecuador
Un estudio desarrollado por investigadores de la Universidad Científica del Sur, Fundación Universitaria Autónoma de las Américas, Universidad Internacional SEK, Universidad Central de Venezuela, Icahn School of Medicine at Mount Sinai, Biomedical Research and Therapeutic Vaccines Institute, Instituto Nacional de Biodiversidad (INABIO), Sistema Nacional de Investigación e Infectotropico confirma que en 2024 se detectaron tres nuevos casos del virus Oropouche (OROV) en tres provincias del Ecuador.
De acuerdo a los investigadores, Alfonso J. Rodríguez-Morales, Juan Carlos Navarro, Daniel Romero-Álvarez, Alberto Paniz-Mondolfi, David Forero-Peña, Laura Naranjo-Lara y José A. Suárez, los casos involucraron a dos hombres, de 45 y 62 años, y una mujer de 36 años. El primero residente del cantón Taisha, provincia de Morona Santiago; el segundo del cantón Caluma, provincia de Bolívar; y el tercero del cantón Urdaneta, provincia de Los Ríos.
Asimismo, según el informe de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) de febrero de 2025, ninguno de los individuos requirió hospitalización y todos lograron una recuperación completa.
Sin embargo, y lo sorprendente, de acuerdo al estudio, es que el vector reconocido del virus Culicoides paraensis nunca se ha detectado en estas provincias, pero se ha reportado previamente en el noreste de Ecuador, en Sucumbíos y Orellana, donde se han descrito otras especies de Culicoides.
En concreto, Cu. diabolicus, Cu. castilla, Cu. tetrathyris y Cu. insignis han sido identificados en los cantones Caluma y Echandía en la provincia de Bolívar. De ellos sólo Cu. insignis ha sido considerado recientemente un potencial vector OROV en la Región Ucayali, Perú.
Mientras tanto, en Esmeraldas se ha reportado Cu. pusillus, Cu. diabolicus, Cu. ocumarensis, Cu. castillae y Cu. tetrathyris, y en las provincias de Manabí, Santo Domingo, Pichincha e Imbabura se han identificado otras especies.
La carga real de la fiebre de Oropouche en Ecuador y otros lugares puede estar subestimada, ya que rara vez se ha estudiado antes de la epidemia actual. A pesar de eso, en 2024, se confirmaron un total de 16.189 casos en las Américas, y en 2025, 2.131 (hasta la semana epidemiológica 23), pero ninguno en Ecuador.
La detección de OROV en Ecuador en 2024 resalta la expansión del rango geográfico y la importancia para la salud pública de este arbovirus desatendido en América Latina. Más importante aún, la epidemia actual debería servir como advertencia sobre la falta de conocimiento con respecto a la distribución, biología, ecología y competencia vectorial de los posibles vectores de Orthobunyavirus en el continente, que también deberían considerarse para otros virus transmitidos por Culicoides, como Orbovirus.
El OROV y otros virus, como el Mayaro o la Encefalitis Equina Venezolana, deben integrarse en la vigilancia arboviral de rutina, especialmente en medio de síndromes superpuestos con dengue, Zika y chikungunya. Además, la vigilancia genómica también podría contribuir a derivar conclusiones importantes con respecto a la dinámica del Orthobunyavirus.
El estudio completo lo encuentra aquí: https://www.journalofinfection.com/article/S0163-4453(25)00138-0/fulltext
El INABIO es una institución que busca generar conocimiento y desarrollar ciencia, tecnología e innovación que requiere el Estado ecuatoriano para garantizar la conservación de su patrimonio natural mediante el uso soberano, estratégico y sustentable de la biodiversidad y sus componentes. De manera sinérgica, el fortalecimiento de programas y proyectos de investigación, junto a instituciones académicas nacionales e internacionales, permiten alcanzar objetivos estratégicos detallados en la Agenda Nacional de Biodiversidad de Ecuador.
Unidad de Comunicación Social
Instituto Nacional de Biodiversidad, entidad adscrita al Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica