Estudio determina la existencia de ranas toro, una de las 100 especies invasoras más dañinas, en un humedal en la Isla Santay en la costa Ecuatoriana
Un estudio liderado por investigadores de la Universidad Espíritu Santo y con la colaboración de investigadores del Instituto Nacional de Biodiversidad, de la Universidad Regional Amazónica-Ikiam, del Ministerio del Ambiente de Ecuador y del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas, determinó la existencia de ranas toro en siete de 15 estanques muestreados en un humedal en la Isla Santay, ubicado en la parte más externa de la cuenca del río Guayas.
El grupo de investigadores, conformado por Carlos Cruz-Cordovez, Ileana Herrera (investigadora asociada al INABIO), Felipe Espinoza, Kimberly Rizzo, María-Bethsabeth Sarmiento, Nicole Rodas, María-José Coello, Wilver Bravo and Margarita Lampo, utilizó señales visuales y auditivas en un humedal de 490 hectáreas en la Isla Santay, un santuario protegido y un sitio Ramsar (Humedales de Importancia Internacional) en la Costa ecuatoriana. “Se detectaron ranas toro en siete de 15 estanques muestreados a excepción de los manglares”, detalla el estudio.
La rana toro americana (Lithobates catesbeianus), un anfibio nativo del este de América del Norte, es considerada una de las 100 especies invasoras más dañinas en el mundo, y de acuerdo a estudios previos se documentan varias poblaciones salvajes en las regiones amazónica y andina de Ecuador.
La investigación señala que al ser este el primer registro de una población salvaje dentro un área protegida, y de conformidad con la Convención de Ramsar, que tiene como misión preservar los humedales, se proponen dos estrategias para manejar al anfibio en Isla.
El primer método tiene como objetivo reducir la reproducción e interferir con el desarrollo al secar los pocos estanques permanentes artificiales disponibles y extracción manual de individuos durante la estación seca.
El segundo método se enfoca en reducir el flujo de propágulos hacia Santay, controlando la abundancia de individuos en las poblaciones de origen ubicados aguas arriba. Una encuesta sistemática a lo largo de las costas derechas de Guayas y Los Ríos son necesarios para identificar las principales fuentes de colonizadores.
Finalmente, el estudio señala que la baja abundancia de ranas toro observada en Santay se puede atribuir a la presencia de una población sumidero, establecida desde hace mucho tiempo pero persistente debido a la inmigración esporádica de adultos de poblaciones de origen aguas arriba.
El INABIO es una institución que busca generar conocimiento y desarrollar ciencia, tecnología e innovación que requiere el Estado ecuatoriano para garantizar la conservación de su patrimonio natural mediante el uso soberano, estratégico y sustentable de la biodiversidad y sus componentes para la consolidación de la sociedad del buen vivir.
El artículo completo se encuentra publicado en la Revista Bioinvasions Records, volumen 9. https://www.researchgate.net/publication/340062636_New_record_of_a_feral_population_of_Lithobates_catesbeianus_Shaw_1802_in_a_protected_area_Santay_Island_in_the_Ecuadorian_coast