Se describen cinco nuevas especies de moscas polillas en Ecuador y Venezuela
Santiago Jaume-Schinkel, investigador del Museum Koenig Bonn y del Instituto Nacional de Biodiversidad (INABIO), describe en Ecuador y Venezuela cinco nuevas especies de moscas polilla del género Tonnoira, de nombres T. acantha, T. asymmetrica, T. sinuosa, T. stria, y T. wachi.
La investigación, que aumenta el número total de especies en este género a 33, proporciona códigos de barras de ADN (gen COI) para cuatro de estas especies recientemente descritas y para T. fusiformis.
Los análisis de delimitación molecular de especies demuestran la efectividad de los códigos de barras COI en la identificación y descubrimiento de especies de Psychodidae en el Neotrópico.
Tonnoira acantha fue descrita en Tena, provincia de Napo; mientras tanto que Tonnoira sinuosa, Tonnoira stria y Tonnoira wachi habitan en Pedro Vicente Maldonado, provincia de Pichincha; y finalmente, Tonnoira asymmetrica es de Aragua, Venezuela.
Psychodidae, comúnmente conocidas como moscas polilla, se encuentra entre las veinte familias de insectos más importantes, contribuyendo a más del 50% de la diversidad de especies locales.
Con más de 3500 especies descritas a nivel mundial, Psychodidae representa un grupo taxonómicamente diverso; sin embargo, el alcance total de sus funciones ecológicas sigue siendo poco conocido.
Si bien los estudios ecológicos se han centrado principalmente en los flebótomos, de importancia médica, otros miembros de la familia han recibido poca atención ecológica. Esto resalta la necesidad de estudios taxonómicos y ecológicos más exhaustivos para comprender mejor la diversidad y la historia natural de la familia.
Antes de este estudio, Tonnoira comprendía 28 especies existentes y estaba documentada en diez países de la región neotropical, desde Nicaragua hasta Brasil. Cabe destacar que solo seis de las 33 especies (18%) han publicado códigos de barras COI, lo que pone de relieve una importante brecha en la disponibilidad de códigos de barras COI del género.
De acuerdo a Santiago Jaume-Schinkel, estos hallazgos contribuyen a una comprensión más completa de la diversidad de especies dentro de este género y respaldan los esfuerzos actuales de conservación de la biodiversidad.
El estudio completo lo encuentra aquí: https://mapress.com/zt/article/view/zootaxa.5673.1.1
El INABIO es una institución que busca generar conocimiento y desarrollar ciencia, tecnología e innovación que requiere el Estado ecuatoriano para garantizar la conservación de su patrimonio natural mediante el uso soberano, estratégico y sustentable de la biodiversidad y sus componentes. De manera sinérgica, el fortalecimiento de programas y proyectos de investigación, junto a instituciones académicas nacionales e internacionales, permiten alcanzar objetivos estratégicos detallados en la Agenda Nacional de Biodiversidad de Ecuador.
Unidad de Comunicación Social
Instituto Nacional de Biodiversidad, entidad adscrita al Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica