Se describen 9 nuevas especies de moscas polilla en Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela
Investigadores del Museum Koenig, University of Bonn, Instituto Nacional de Biodiversidad (INABIO), y Escuela Superior Politécnica de Chimborazo describen en Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela nueve nuevas especies de psicódidos neotropicales del género Bryopharsos.
De acuerdo a los investigadores, Santiago Jaume-Schinkel, Isabel C. Kilian, Álex Pazmiño-Palomino y Ximo Mengual, B. curvum, B. gorgona y B. tetracanthus fueron descritas en Colombia; B. insperatum en Costa Rica; B. asymmetricum y B. septenacula en Ecuador; B. bitenacula y B. chuspi en Perú; y B. bifidum en Venezuela.
Adicionalmente, la investigación reporta nuevos registros geográficos de B. amazonensis de Colombia y Ecuador, y nuevos registros de B. clavigum, B. claviformosum y B. palpiculum de Ecuador. Estos nuevos registros corresponden al primer reporte de Bryopharsos de Colombia, Ecuador, Perú, y Venezuela.
Asimismo, los investigadores proporcionan la primera descripción de un huevo de Bryopharsos junto con la redescripción de la hembra de B. palpiculum, y ponen a disposición los primeros códigos de barras de ADN para varias especies incluyendo Bryopharsos asymmetricum, B. amazonensis , B. clavigum , B. claviformosum , B. palpiculum , y B. septenacula.
Bryopharsos es un pequeño género de moscas polilla neotropicales que son morfológicamente similares a las del género Saximormia, ambos pueden identificarse en muestras masivas que contienen especímenes de Psychodidae por sus flagelómeros distintivamente asimétricos y la forma de la genitalia masculina.
Hasta la fecha, Bryopharsos sigue siendo un género presente únicamente en la Región Neotropical, y su distribución se limita a siete países: Brasil, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Panamá, Perú y Venezuela. No obstante, el modelo de distribución de especies predice que el género podría estar presente en otras áreas del continente americano, incluyendo países de América del Sur, Central y del Norte.
La presencia de especies conocidas y no descritas en más países neotropicales es altamente probable, y la falta de registros puede derivar de diferentes escenarios sociopolíticos, pero los investigadores especulan que se debe principalmente a la falta de recolección sistemática y de experiencia taxonómica en esos países.
El estudio completo lo encuentra aquí: https://europeanjournaloftaxonomy.eu/index.php/ejt/article/view/2951
El INABIO es una institución que busca generar conocimiento y desarrollar ciencia, tecnología e innovación que requiere el Estado ecuatoriano para garantizar la conservación de su patrimonio natural mediante el uso soberano, estratégico y sustentable de la biodiversidad y sus componentes. De manera sinérgica, el fortalecimiento de programas y proyectos de investigación, junto a instituciones académicas nacionales e internacionales, permiten alcanzar objetivos estratégicos detallados en la Agenda Nacional de Biodiversidad de Ecuador.
Unidad de Comunicación Social
Instituto Nacional de Biodiversidad, entidad adscrita al Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica