Se describe nueva especie de hormiga que habita la Cordillera del Cóndor
Investigadores del Instituto Nacional de Biodiversidad (INABIO), Escuela Politécnica Nacional y Universidad del Magdalena describen una nueva especie de hormiga de nombre Nesomyrmex paquisha, que habita en la Cordillera del Cóndor, una cadena montañosa en el sur de la Amazonía ecuatoriana.
Esta nueva especie se distingue de otras especies neotropicales por la escultura y forma del abdomen, longitud de la espina propodeal; escultura del cuerpo; tamaño y numero de segmentos de las antenas, caracteres que la vuelven única en su género.
Asimismo, la investigación, desarrollada por Alex Pazmiño-Palomino, Adrián Troya y Brandon S. Arredondo, identifica tres especies registradas por primera vez en Ecuador: Nesomyrmex anduzei, Nesomyrmex pittieri y Nesomyrmex tonsuratus, y proporciona nuevos registros de sitio para Nesomyrmex pulcher.
El nombre de la nueva especie se refiere a la localidad tipo, Paquisha, en la Cordillera del Cóndor, al sur de la Amazonía ecuatoriana. La localidad de Paquisha posee una biodiversidad notable y es la localidad tipo de numerosas especies endémicas de flora y fauna.
La diversidad de Nesomyrmex en la región neotropical es considerable, y Ecuador es un ejemplo de ello, pues alberga al menos 13 especies, y esta diversidad lo sitúa como el segundo con mayor riqueza de especies de este género en América, superado solo por Brasil.
Sin embargo, la gran cantidad de especímenes aún no examinados y la falta de una revisión neotropical actualizada han limitado el conocimiento del género. Estudios locales como este, junto con nuevas metodologías de muestreo, proporcionarán información importante y relevante.
La mayoría de los especímenes examinados en este estudio se recolectaron mediante nebulización del dosel, una técnica ampliamente utilizada en todo el país, especialmente en la Amazonía y en el Chocó biogeográfico. Se cree que estos biomas son los más prometedores para futuros descubrimientos de especies de Nesomyrmex aún no descritas.
Otros biomas en Ecuador, aunque no tan ricos como las selvas bajas en cuanto a la riqueza de especies de insectos, son las cordilleras subandinas. Entre ellas, la Cordillera del Cóndor, separada del resto de los Andes orientales por los valles de los ríos Nangaritza, Zamora y Bomboiza, se encuentra una cordillera aislada con una historia geológica diferente a la de los biomas circundantes: las tierras bajas amazónicas y los Andes tropicales.
Este aislamiento parece haber favorecido la evolución de numerosas especies de flora y fauna, muchas de las cuales no parecen estar presentes en otras partes de Sudamérica. Se han descrito más de 15 especies de pequeños vertebrados y plantas del lado ecuatoriano de la Cordillera del Cóndor, la mayoría de las cuales se conocen solo en sus localidades tipo.
El número de especies descritas al año, su distribución restringida y las amenazas que enfrentan actualmente resaltan la importancia de la exploración biológica y, sobre todo, de la conservación de la Cordillera del Cóndor. Esto es aún más urgente para los artrópodos terrestres, que representan la mayor parte de la vida en los hábitats tropicales, donde apenas se ha empezado a explorar su verdadera diversidad.
El estudio completo lo encuentra aquí:
https://www.tandfonline.com/doi/full/10.1080/00222933.2025.2470961
El INABIO es una institución que busca generar conocimiento y desarrollar ciencia, tecnología e innovación que requiere el Estado ecuatoriano para garantizar la conservación de su patrimonio natural mediante el uso soberano, estratégico y sustentable de la biodiversidad y sus componentes. De manera sinérgica, el fortalecimiento de programas y proyectos de investigación, junto a instituciones académicas nacionales e internacionales, permiten alcanzar objetivos estratégicos detallados en la Agenda Nacional de Biodiversidad de Ecuador.
Unidad de Comunicación Social
Instituto Nacional de Biodiversidad, entidad adscrita al Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica