Se describe nueva especie de orquídea en Machu Picchu
Pleurothallis machupicchuensis, es el nombre de la nueva especie de orquídea descrita en Perú por investigadores de University of Wisconsin-Madison, Inkaterra Asociacion, Fundacion EcoMinga, Reserva: The Youth Land Trust, Instituto Nacional de Biodiversidad (INABIO) y Grupo Científico Calaway Dodson.
La nueva especie lleva su nombre en honor a la Llaqta Machupicchu, la emblemática ciudadela Inka en Cusco, sur de Perú, dentro de la provincia de Urubamba. Esta especie, que presenta una distribución local en dicha zona, está relacionada con Pleurothallis scurrula y P. sannio, pero se distingue principalmente por la morfología del labelo.
De acuerdo a los investigadores, Alexander Damián-Parizaca, Marco Federico Monteros, Daxs Coayla Rimachi, Joseph Walston y Nicole Mitidieri-Rivera, la nueva especie presenta un labelo ovado y obtuso con un glenión prominente, bilobulado y reniforme, en contraste con el labelo oblongo-ovado y agudo con un pequeño glenión redondeado observado en P. scurrula, y el labelo ovado y redondeado con un glenión oblongo en P. sannio.
Pleurothallis machupicchuensis crece principalmente en árboles del género Clusia dentro de la vegetación típica del bosque montano. Se conocen poblaciones a lo largo de los ríos Urubamba y Usmubamba, en las provincias de Urubamba y La Convención, respectivamente, así como dentro del Santuario Histórico de Machu Picchu (SHM), a altitudes que oscilan entre los 2000 y los 2500 metros.
Si bien su distribución conocida se encuentra dentro del Santuario, aún se carece de información suficiente para evaluar su estado preliminar de conservación. Por lo tanto, los investigadores recomiendan clasificar esta especie como Datos Insuficientes (DD) según criterios de la UICN.
Uno de los sitios más ricos en orquídeas del Perú es el SHM, un área protegida que abarca aproximadamente 30.000 hectáreas y alberga alrededor de 400 especies de orquídeas. Esta diversidad continúa siendo revisada y se reportan nuevas especies regularmente.
Es así que, durante la 7.ª Conferencia Científica sobre Orquídeas Andinas, celebrada en Machu Picchu Pueblo en noviembre de 2024, Marco Monteros, investigador asociado al INABIO, observó una especie de Pleurothallis no descrita que crecía en el jardín del Hotel Inkaterra. Esta especie se describe formalmente en este documento, junto con una comparación detallada con sus parientes morfológicos más cercanos.
La especie fue fotografiada por primera vez en 1998 en este mismo hotel y desde entonces ha sido identificada erróneamente como Pleurothallis phyllocardioides, especie ampliamente distribuida desde Centroamérica hasta los Andes, y que se caracteriza por tener pétalos cortos y no reflexos de 2 a 3 mm, y un labelo ovado-oblongo con un glenión no lobulado.
Estas características difieren significativamente de los pétalos fuertemente reflexos de 6 a 7 mm y del labelo ovado con un glenión bilobulado observado en P. machupicchuensis. Además, las poblaciones andinas de P. phyllocardioides reportadas se encuentran en bosques submontanos por debajo de los 1200 m de altitud, mientras que la nueva especie se ha documentado hasta ahora exclusivamente en bosques montanos por encima de los 2000 m.
El estudio completo lo encuentra aquí: https://phytokeys.pensoft.net/article/142116/
El INABIO es una institución que busca generar conocimiento y desarrollar ciencia, tecnología e innovación que requiere el Estado ecuatoriano para garantizar la conservación de su patrimonio natural mediante el uso soberano, estratégico y sustentable de la biodiversidad y sus componentes. De manera sinérgica, el fortalecimiento de programas y proyectos de investigación, junto a instituciones académicas nacionales e internacionales, permiten alcanzar objetivos estratégicos detallados en la Agenda Nacional de Biodiversidad de Ecuador.
Unidad de Comunicación Social
Instituto Nacional de Biodiversidad, entidad adscrita al Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica