Se presenta la primera descripción de vocalizaciones de 15 especies de anuros de los ecosistemas altoandinos de la provincia de Carchi
Un estudio desarrollado por investigadores de la Universidad Complutense de Madrid, Universidad San Francisco de Quito USFQ, Instituto Nacional de Biodiversidad (INABIO) y Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC) presenta la primera descripción de vocalizaciones de 15 especies de anuros de los ecosistemas altoandinos de la provincia de Carchi, diez de las cuales pertenecen a Pristimantis, un género con una riqueza excepcional y cuya información bioacústica, ecológica y etológica sigue siendo escasa.
Cabe destacar que en el presente estudio se describe el llamado de la rana Niceforonia brunnea, una especie que se caracteriza por la ausencia de hendiduras y sacos vocales, y su descripción contribuye al creciente cuerpo de evidencia que indica que las especies que carecen de estas estructuras y que históricamente han sido consideradas mudas pueden de hecho poseer la capacidad de vocalizar.
Asimismo, la investigación presenta la primera descripción del canto de la rana Hyloxalus delatorreae, una especie endémica de la provincia de Carchi-Ecuador y en peligro crítico de extinción, y que de acuerdo a estudios previos, se estimó que había un número de 52 individuos en un área de aproximadamente 5 ha.
De acuerdo a los investigadores, Diego Batallas, Rafael Márquez y Juan M. Guayasamin, entre 2016 y 2021 se realizaron un total de 14 expediciones a los bosques y páramos de la cordillera oriental y occidental de los Andes de la provincia de Carchi, en elevaciones que van desde los 2694 a los 3848 m s. n. m.
El objetivo de estas expediciones fue registrar los cantos de la fauna anúrica presente en estos ecosistemas, y en total se registraron 30 especies de anuros y se describieron cantos de 20 especies, 15 de las cuales se describen y reportan por primera vez en el presente estudio, y los otros cinco ya habían sido reportados en estudios previos.
La comunicación acústica es uno de los sistemas de comunicación más variados que utilizan los animales para transmitir información e interactuar entre sí, y es uno de los rasgos etológicos más distintivos, importantes y conspicuos de los anuros, que emiten distintos tipos de llamadas, que están asociadas a un contexto social y una función específicos.
Este es el primer estudio que brinda una visión general de la diversidad acústica de los anuros que habitan los ecosistemas altoandinos del norte de Ecuador, que exhiben los niveles más altos de endemismo. Sin embargo, la región está amenazada por la constante destrucción de su hábitat, como consecuencia de ello, una parte importante de la biodiversidad se encuentra en peligro crítico de extinción.
El estudio está publicado en la Revista ZooKeys: https://zookeys.pensoft.net/article/137972/
El INABIO es una institución que busca generar conocimiento y desarrollar ciencia, tecnología e innovación que requiere el Estado ecuatoriano para garantizar la conservación de su patrimonio natural mediante el uso soberano, estratégico y sustentable de la biodiversidad y sus componentes. De manera sinérgica, el fortalecimiento de programas y proyectos de investigación, junto a instituciones académicas nacionales e internacionales, permiten alcanzar objetivos estratégicos detallados en la Agenda Nacional de Biodiversidad de Ecuador.
Unidad de Comunicación Social
Instituto Nacional de Biodiversidad, entidad adscrita al Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica