Publican conjunto de datos esenciales que revela la rica biodiversidad de las cuencas binacionales Mira-Mataje
Un nuevo conjunto de datos de flora y fauna para las cuencas binacionales Mira-Mataje ha sido presentado, revelando la impresionante biodiversidad de esta área compartida entre el suroeste de Colombia y el noroeste de Ecuador, un punto de convergencia de los hotspots del Chocó y los Andes Tropicales.
Con menos del 1% de la superficie del planeta, los puntos calientes de biodiversidad de los Andes tropicales y el Chocó albergan la biota de flora y fauna más rica y endémicamente densa de la Tierra. Ambos, en el noroeste de América del Sur, son una alta prioridad para la conservación a escala local, regional y global.
Las cuencas binacionales Mira y Mataje se encuentran en el noroccidente de Ecuador y suroccidente de Colombia; cubren una superficie de 1.045.965 hectáreas. Se originan en Ecuador, en el Macizo Andino de la Cordillera Oriental de los Andes en la región de Pimampiro. Al norte, se conectan a través de las montañas interandinas de Tulcán, con los Andes Occidentales en el páramo de El Ángel.
Al sur, están delimitadas por el cruce de caminos de Mojanda y Cajas, conectando al occidente con el sistema montañoso Cotacachi-Yanahurco-Piñan. Sus aguas discurren por páramos, bosques nublados de piedemonte y selvas tropicales hasta llegar a Cabo Manglares en Tumaco, donde desembocan en el Océano Pacífico en Colombia. Se subdividen en seis subcuencas, tienen más de 15 sistemas ecológicos y su gradiente altitudinal varía de 0 a 4800 m.
El estudio sistematizó información de 120 fuentes, incluyendo museos de historia natural, literatura publicada y repositorios de ciencia ciudadana de 13 países. El 82,40% de los registros provienen de museos de historia natural y el 17,60% de ciencia ciudadana. Para la flora, la mayoría de las especies y registros se obtuvieron de repositorios en EE. UU. (83,15%), seguido de Ecuador (15%) y fuentes bibliográficas (7%). Para la fauna, la mayoría de las especies y registros se obtuvieron de repositorios en Ecuador (62%), seguido de EE. UU. (34%) y Colombia (3%)
El resultado es una base de datos con 33,460 registros de 6,821 especies, de las cuales 540 son endémicas y 612 están amenazadas. Esta diversidad representa el 10% del total de especies de plantas y el 26% de los vertebrados terrestres en ambos puntos calientes.
La base de datos, estructurada en el estándar Darwin Core Archive (DwC-A) y formato geoespacial para sistemas de información geográfica (GIS), se presenta como una herramienta valiosa para estimar y comparar patrones de biodiversidad con parámetros ambientales. También proporciona información crucial para la conservación de ecosistemas, ecorregiones y áreas protegidas.
Este conjunto de datos no solo es fundamental para comprender la biodiversidad actual, sino que también sirve como línea de base para futuras evaluaciones en el contexto de la degradación ambiental, el cambio climático y los procesos de extinción acelerada. La disponibilidad de esta información permitirá a los científicos, conservacionistas y autoridades seccionales tomar decisiones informadas para proteger estas regiones cruciales para la biodiversidad mundial.
Es en este contexto, el consorcio del proyecto denominado “Conservación de la Biodiversidad en las Cuencas Binacionales de los Ríos Mira-Mataje (MMRB): Construcción de Bases Biofísicas y Socioambientales para la Conservación y Gestión Adaptativa de los Servicios Ecosistémicos”, tiene el propósito de influir y participar en la toma de decisiones, y aspira a mejorar la capacidad de los actores y tomadores de decisiones para conservar los ecosistemas y optimizar la gestión de sus servicios ambientales.
La investigación fue desarrollada por Mario H. Yánez-Muñoz, Pablo Jarrín-V, Jorge Brito M, Roberto Román-R, Juranny M. Astorquiza, Aida E. Baca, Paul A. Baker, Patricia Bejarano-Muñoz, Eric Y. Cuesta, Efraín Freire, César Garzón, Jorge Gómez-Paredes, William Klinger, Luz E. Lagos, Wilderson Medina, Patricio Mena-Valenzuela, Luis J. Mosquera, Robinson S. Mosquera M, Yirsela Murillo, Yiscar D. Murillo, Edsson Nagle, Germán Narváez, Stuart Pimm, Cecilia Proaño, Francisco J. Prieto, Zoraida Quezada, Giovanny Ramírez, Reimer Rengifo, Luis E. Rentería, Miguel A. Urgilés-Merchán, Lady Vargas, Carla Valdospinos, Zulmary Valolyes y Diego J. Inclán.
La investigación está publicada en la Revista Nature–Scientific Data: https://www.nature.com/articles/s41597-024-03463-1
El INABIO es una institución que busca generar conocimiento y desarrollar ciencia, tecnología e innovación que requiere el Estado ecuatoriano para garantizar la conservación de su patrimonio natural mediante el uso soberano, estratégico y sustentable de la biodiversidad y sus componentes. De manera sinérgica, el fortalecimiento de programas y proyectos de investigación, junto a instituciones académicas nacional e internacional, permiten alcanzar objetivos estratégicos detallados en la Agenda Nacional de Biodiversidad de Ecuador.
Unidad de Comunicación Social
Instituto Nacional de Biodiversidad, entidad adscrita al Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica