Investigadores contribuyen al conocimiento de aves del sur del Ecuador
Estudio colaborativo de especialistas de la Universidad del Azuay, Colectivo Pajareando Ando Ecuador, Instituto Nacional de Biodiversidad, Universidad Técnica Particular de Loja, Universidad Miguel Hernández de España, Universidad Rey Juan Carlos de Madrid, contribuye al conocimiento de la biología reproductiva de 127 especies de aves del sur del Ecuador, lo cual puede ayudar en el desarrollo de mejores estrategias de conservación en la región.
Ibeth P. Alarcón, Paul Molina Abril, María Cristina Ríos, Adrián Orihuela-Torres, Agustín Carrasco, Daniel Pacheco, Edison Juca, Ruth Arias, Carlos I. Espinosa, Leonardo Ordóñez-Delgado, Héctor Cadena-Ortiz y Boris A. Tinoco, autores de la investigación, afirman que comprender la biología reproductiva de las aves es crucial para comprender su historia natural e implementación de prácticas efectivas de conservación.
Según los autores, este estudio proporciona la información más actualizada del comportamiento reproductivo de especies de aves en 6 provincias del sur del Ecuador: El Oro, Cañar, Azuay, Loja, Morona Santiago y Zamora Chinchipe. Se proporciona información para cinco especies, cuyas características reproductivas no han sido previamente documentadas (Urochroa leucura, Agriornis albicauda, Turdus maranonicus, Spinus olivaceus y Stilpnia viridicollis), así como datos reproductivos de 12 especies para las cuales la información era escasa (Heliangelus viola, Chalcostigma stanleyi, Eriocnemis luciani, Coeligena iris, Megascops koepckeae, Conopophaga castaneiceps, Sclerurus obscurior, Leptasthenura andicola, Ochthoeca fumicolor, Geospizopsis unicolor, Catamenia inornata y Sporophila castaneiventris). Además, incluye información adicional sobre la biología reproductiva de 110 especies que ya han sido documentadas.
La biología reproductiva de muchas aves en el Neotrópico sigue siendo en gran parte desconocida, incluido Ecuador, en donde ha habido un aumento creciente de publicaciones sobre el tema. A pesar de estos esfuerzos, aún existen brechas de conocimiento en ciertas regiones, particularmente en la zona sur del país, que alberga una alta concentración de especies endémicas y especies amenazadas. Por lo tanto, hay una necesidad apremiante de llenar estos vacíos de información a fin de comprender mejor la dinámica de su población, sus procesos evolutivos y tomar decisiones acertadas de manejo de conservación para conservar las aves ecuatorianas.
Los especialistas documentaron 287 eventos reproductivos de 127 especies de aves registradas entre 2007 y 2021. El inventario se enfoca en siete regiones naturales, con la mayoría de los eventos reproductivos registrados en el matorral andino (93), Montano Oriental (79) y Páramo (42). Presentan datos de 13 especies que se distribuyen únicamente en Ecuador y Perú: Coeligena iris y Cranioleuca antisiensis; y para Oreotrochilus chimborazo, que está restringida a Ecuador y Colombia. Seis especies están amenazadas en Ecuador: Spizaetus isidori se encuentra en Peligro Crítico (CR), Agriornis albicauda, Conirostrum binghami y Xenodacnis parina están En Peligro (EN), y
Chalcostigma stanleyi y Penelope barbata son Vulnerables (VU). Además, cuatro especies están globalmente amenazadas: Spizaetus isidori está En Peligro (EN), Agriornis albicauda es Vulnerable (VU), y Conirostrum binghami y Penelope barbata están Casi Amenazadas (NT).
Los expertos resaltan el aporte de los observadores de aves, congregados en el colectivo Pajareando Ando Ecuador en la generación de información, haciendo ciencia ciudadana y concluyen que es importante seguir estudiando la biología reproductiva de las aves en las regiones neotropicales, puesto que este conocimiento es clave para entender los factores ecológicos y evolutivos que originan y mantienen este hotspot de biodiversidad ubicado en el sur del Ecuador.
El artículo fue publicado en la prestigiosa revista científica internacional Neotropical Biodiversity: https://doi.org/10.1080/23766808.2023.2237229
El INABIO es una institución que busca generar conocimiento y desarrollar ciencia, tecnología e innovación que requiere el Estado ecuatoriano para garantizar la conservación de su patrimonio natural mediante el uso soberano, estratégico y sustentable de la biodiversidad y sus componentes. De manera sinérgica, el fortalecimiento de programas y proyectos de investigación, junto a instituciones académicas nacionales e internacionales, permiten alcanzar objetivos estratégicos detallados en la Agenda Nacional de Biodiversidad de Ecuador.