Estudio reporta por primera vez en Ecuador la presencia de dos especies de insectos “plagas”
Un estudio desarrollado por investigadores de la Universidad Espíritu Santo (UEES), Instituto Nacional de Biodiversidad (INABIO), Laboratorio AGROCALIDAD, Universidad Técnica de Manabí y Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria reporta por primera vez en Ecuador la presencia de Crypticerya multicicatrices y Crypticerya genistae, insectos que se distribuyen principalmente en el Nuevo Mundo e incluyen numerosas especies de plagas a pesar de ser un grupo relativamente pequeño.
Las dos especies, conocidas con el nombre común de “cochinillas acanaladas”, fueron encontradas causando brotes poblacionales en áreas verdes urbanas de la provincia de Guayas, en la costa ecuatoriana, donde atacan plantas nativas y exóticas. Se identificaron 85 y 11 nuevos registros de plantas hospedantes para C. multicicatrices y C. genistae, respectivamente.
Según los investigadores Myriam Arias de López, Natalia Molina-Moreira, Ileana Herrera (Asociada al INABIO), Kimberly Rizzo, José A. Velásquez Vinces, Dorys T. Chirinos y Takumasa Kondo, las especies de plantas hospederas preferidas para ambas escamas acanaladas invasoras pertenecen a la familia Fabaceae. No se encontraron diferencias significativas en el nivel de infestación por C. multicicatrices y C. genistae entre especies de plantas hospederas nativas y exóticas.
C. genistae es nativa de América del Sur, probablemente de Brasil, donde fue descrita hace más de 100 años. Ha sido reportada desde 17 países en el Nuevo Mundo: América del Norte (Florida), América Central (México), 13 islas del Caribe, y América del Sur (Brasil y Colombia) e introducida accidentalmente en África Occidental.
La escama estriada colombiana, C. multicicatrices, es nativa de Colombia continental y, en 2010, fue reportada como especie invasora en las Islas San Andrés y Vieja Providencia. La especie comúnmente infesta ramas y hojas de sus huéspedes, pero puede habitar también en el tronco del árbol y en los frutos cuando las poblaciones son altas.
Las escamas acanaladas o insectos escama pertenecen a la tribu Iceryini dentro de la familia Monophlebidae. Hay 88 especies de cochinillas iceryine en cinco géneros: Crypticerya, Gigantococcus, Icerya, Echinicerya y Gueriniella.
Las actividades humanas han introducido especies de Crypticerya e Icerya en nuevos hábitats, donde algunas se han vuelto invasivas. El daño causado por escamas acanaladas se divide en daño directo, que consiste en la pérdida de agua y nutrientes en la savia de la planta, debido a la actividad de alimentación de escamas y daños indirectos debido al desarrollo de hongos de fumagina.
El objetivo principal de este estudio es identificar las dos escamas acanaladas invasoras desconocidas a nivel de especie y elaborar una lista de plantas hospederas infestadas por cada una de las dos especies, con un nivel estimado de infestación. Además de brindar algunas sugerencias sobre la posible gestión de estas especies.
El estudio completo fue publicado en la Revista de Ciencia y Tecnología Agropecuaria AGROSAVIA: https://revistacta.agrosavia.co/index.php/revista/article/view/2890
El INABIO es una institución que busca generar conocimiento y desarrollar ciencia, tecnología e innovación que requiere el Estado ecuatoriano para garantizar la conservación de su patrimonio natural mediante el uso soberano, estratégico y sustentable de la biodiversidad y sus componentes para la consolidación de la sociedad del buen vivir. De manera sinérgica, el fortalecimiento de programas y proyectos de investigación, junto a la Academia, permiten alcanzar objetivos nacionales estratégicos detallados en la Agenda Nacional de Biodiversidad de Ecuador.
Unidad de Comunicación Social
Instituto Nacional de Biodiversidad, entidad adscrita al Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica