Plantas polinizadas por abejas son más aisladas y diferenciadas que las poblaciones de especies polinizadas por vertebrados
Un estudio desarrollado por investigadores de la Universidad de Viena, Universidad de Colorado y el Instituto Nacional de Biodiversidad, determinó que las poblaciones de especies de plantas polinizadas por abejas son más aisladas y diferenciadas que las poblaciones de especies polinizadas por vertebrados, que se encuentran mejor conectadas. Estos resultados son importantes porque demuestran que las plantas difieren en su susceptibilidad a la fragmentación y destrucción de su hábitat.
Los investigadores Agnes Dellinger, Ovidium Paun, Juliane Baar, Eva Temsch, Jürg Schönenberger y Diana Fernández-Fernández desarrollaron la investigación en un grupo enigmático de “flores de mayo” en los Andes ecuatorianos y montañas de Costa Rica, en donde, además, se precisa que para especies polinizadas por abejas conservar pequeños parches de bosque es fundamental para mantener la diversidad genética, la misma que es importante para mantener el potencial de evolución adaptiva a un clima cambiante en el futuro.
Mejorar nuestro entendimiento del origen de la extraordinaria biodiversidad del Neotrópico sigue siendo uno de los objetivos más importantes de la investigación científica. El desarrollo continuo de metodologías genéticas en los últimos años ha dado la oportunidad de investigar procesos evolutivos que pasaron hace millones de años. Estudiando la diversidad genética de poblaciones de plantas o animales, por ejemplo, se puede entender cómo estos organismos colonizaron hace miles de años los hábitats dónde crecen hoy día.
A diferencia de los animales, las plantas no pueden caminar, ni volar, sin embargo, ellas tienen dos mecanismos para colonizar nuevos sitios: mediante la dispersión de polen de agentes como las abejas y colibrís, o por dispersión de frutas a través de aves. Pero todos los polinizadores no son iguales: mientras las abejas que pueden volar unos pocos kilómetros son polinizadores importantes en las selvas de la Amazonía, los vertebrados como los colibríes y murciélagos que pueden volar más lejos, son polinizadores muy importantes en los bosques nubosos andinos.
Entonces, en teoría, estos grupos de polinizadores difieren en su potencial de conectar poblaciones de plantas aisladas. Aunque entender el impacto de polinizadores diferentes en la diversidad genética de plantas es importante para conservar la biodiversidad tropical, hasta ahora, no tenemos estudios comparativos que ayuden a entender muy bien estos procesos.
El estudio completo aquí: https://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/mec.16403
El INABIO es una institución que busca generar conocimiento y desarrollar ciencia, tecnología e innovación que requiere el Estado ecuatoriano para garantizar la conservación de su patrimonio natural mediante el uso soberano, estratégico y sustentable de la biodiversidad y sus componentes para la consolidación de la sociedad del buen vivir. De manera sinérgica, el fortalecimiento de programas y proyectos de investigación, junto a la Academia, permiten alcanzar objetivos nacionales estratégicos detallados en la Agenda Nacional de Biodiversidad de Ecuador.
Unidad de Comunicación Social
Instituto Nacional de Biodiversidad, entidad adscrita al Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica