INTRANET
Correo institucional
Sirha
Extensiones telf.
Ingresar

Inicie sesión con su cuenta de sitio

¿Perdiste tu contraseña?

INABIOINABIO
  • NOSOTROS
    • EL INABIO
      • Gestión de la información
      • Innovación
      • Transferencia de conocimiento
    • PROYECTOS
      • INEDITA
    • ALIANZAS ESTRATÉGICAS
  • APRENDE Y EXPLORA
    • INATURALIST EC
    • PARA INVESTIGADORES
      • COLECCIONES BIOLÓGICAS
      • PROGRAMA DE INVESTIGADORES ASOCIADOS
      • FORMULARIO EN LÍNEA
    • PARA ESTUDIANTES
      • PROGRAMA DE VOLUNTARIOS
      • INFORMACIÓN – REQUISITOS
      • FORMULARIO EN LÍNEA
    • PARA EDUCADORES
      • NOCHE DE INVESTIGADORES
      • EL MUSEO ON LINE
      • TALLERES PARA NIÑOS
      • VISITAS GUIADAS
      • MEDIACIÓN EDUCATIVA
      • ACTIVIDADES E EL BARRIO
  • SERVICIOS
    • REDBIO
    • RECURSOS GENÉTICOS
    • TRANSFERENCIA DE CONOCIMEINTO
    • BIBLIOTECA INABIO
    • MUSEO / EXHIBICIÓN
    • MUSEO ITINERANTE
    • EXPERIENCIA / EVALUACION
    • DOCUMENTOS NORMATIVOS Y PROCESOS INTERNOS
    • VI INFORME NACIONAL DE BIODIVERSIDAD
  • PUBLICACIONES

    PUBLICACIONES

    • LIBROS
    • ARTÍCULOS CIENTÍFICOS
    • NUESTROS LIBROS

    ARTÍCULOS CIENTÍFICOS

    Predación de Falco sparverius en la localidad de Juan Montalvo, Carcho-Ecuador

    2018

    Predación de Falco sparverius en la localidad de Juan Montalvo, Carcho-Ecuador

    pub_1
  • NOTICIAS

    Newsletter

    Conexion
    Ricardo Flores
    25 mayo, 2022

    Se describen en Ecuador dos nuevas especies de plantas del género Columnea

    Ricardo Flores
    17 mayo, 2022

    : INABIO y FAO firman acuerdo de cooperación que busca la reducción de las causas y agentes de la deforestación

    Ricardo Flores
    16 mayo, 2022

    Celebramos al Ecuador Biodiverso en el 2022

    Ricardo Flores
    13 mayo, 2022

    Aves rapaces y la serpiente de vientre dorado, depredadores de la guagsa de Günther

  • GALERIA
    • GALERÍA INABIO
    • EN VIVO
  • NOSOTROS
    • EL INABIO
      • Gestión de la información
      • Innovación
      • Transferencia de conocimiento
    • PROYECTOS
      • INEDITA
    • ALIANZAS ESTRATÉGICAS
  • APRENDE Y EXPLORA
    • INATURALIST EC
    • PARA INVESTIGADORES
      • COLECCIONES BIOLÓGICAS
      • PROGRAMA DE INVESTIGADORES ASOCIADOS
      • FORMULARIO EN LÍNEA
    • PARA ESTUDIANTES
      • PROGRAMA DE VOLUNTARIOS
      • INFORMACIÓN – REQUISITOS
      • FORMULARIO EN LÍNEA
    • PARA EDUCADORES
      • NOCHE DE INVESTIGADORES
      • EL MUSEO ON LINE
      • TALLERES PARA NIÑOS
      • VISITAS GUIADAS
      • MEDIACIÓN EDUCATIVA
      • ACTIVIDADES E EL BARRIO
  • SERVICIOS
    • REDBIO
    • RECURSOS GENÉTICOS
    • TRANSFERENCIA DE CONOCIMEINTO
    • BIBLIOTECA INABIO
    • MUSEO / EXHIBICIÓN
    • MUSEO ITINERANTE
    • EXPERIENCIA / EVALUACION
    • DOCUMENTOS NORMATIVOS Y PROCESOS INTERNOS
    • VI INFORME NACIONAL DE BIODIVERSIDAD
  • PUBLICACIONES

    PUBLICACIONES

    • LIBROS
    • ARTÍCULOS CIENTÍFICOS
    • NUESTROS LIBROS

    ARTÍCULOS CIENTÍFICOS

    Jack-of-all-trades paradigm meets long-term data: Generalist herbivores are more widespread and locally less abundant.

    2022

    Jack-of-all-trades paradigm meets long-term data: Generalist herbivores are more widespread and locally less abundant.

    pub_1
  • NOTICIAS

    Newsletter

    Conexion
    Ricardo Flores
    25 mayo, 2022

    Se describen en Ecuador dos nuevas especies de plantas del género Columnea

    Ricardo Flores
    17 mayo, 2022

    : INABIO y FAO firman acuerdo de cooperación que busca la reducción de las causas y agentes de la deforestación

    Ricardo Flores
    16 mayo, 2022

    Celebramos al Ecuador Biodiverso en el 2022

    Ricardo Flores
    13 mayo, 2022

    Aves rapaces y la serpiente de vientre dorado, depredadores de la guagsa de Günther

  • GALERIA
    • GALERÍA INABIO
    • EN VIVO

NOTICIAS

  • Inicio
  • Blog
  • NOTICIAS
  • Importancia de los estudios de regeneración arbórea y el conocimiento ecológico tradicional de la población local como elementos claves para la restauración de bosques nublados en Ecuador

Importancia de los estudios de regeneración arbórea y el conocimiento ecológico tradicional de la población local como elementos claves para la restauración de bosques nublados en Ecuador

  • Categorías NOTICIAS
  • Fecha 18 enero, 2022

Investigadores del Centro de Investigación Forestal de la Universidad de Agricultura de Suecia (SLU),  Instituto Nacional de Biodiversidad (INABIO), y Fundación Cambugán (FC), Instituto de Medio Ambiente e Investigación Agrícola (INERA), demuestran la importancia de estudiar los ecosistemas nativos y el conocimiento ecológico tradicional (TEK) de la población local tienen la capacidad de proporcionar información relevante sobre   la presencia de interacciones ecosistema-planta-animal e identificar especies de árboles nativos útiles tanto para los humanos como para la vida silvestre, información que puede ser usada en el diseño, implementación y monitoreo en procesos de restauración  de áreas degradadas y en el establecimiento de corredores ecológicos orientados a conectar remanentes de bosques primarios y secundarios aislados.

Dada la complejidad de los problemas degradación y pérdida de ecosistemas nativos, existe una preocupación creciente a nivel local, nacional e internacional sobre la necesidad de conservar y restaurar ecosistemas degradados. Sin embargo, hay falta de información específica considerando el conocimiento ecológico de la interacción plantas-animales de los pobladores locales, como el caso de la Parroquia de Cosanga en Ecuador.

Este estudio tuvo como objetivo generar información orientada a contribuir en procesos de conservación y restauración de ecosistemas degradados. En base a los hallazgos, encontrados se destacan las siguientes conclusiones: (1) La regeneración en claros de remanentes de bosques maduros, con o sin perturbaciones antropogénicas previas basadas en la extracción de especies maderables, presentaron una mayor abundancia de bambú (Especie indicadora de disturbios previos) en comparación con áreas de claros de bosque maduro no perturbados; (2) el TEK puede contribuir en los procesos de restauración ecológica en base a la selección de especies que pueden ser usadas en  plantaciones forestales con fines productivos y de restauración; y (3) Existe una sinergia entre TEK y los resultados de los estudios basados ​​en la información generada por las ciencia ecológica (p. ej., estudios de regeneración).

Para el efecto, los investigadores Ana Mariscal (Asociada al INABIO), Mulualem Tigabu, Patrice Savadogo y Per Christer Odén, estudiaron la regeneración de especies arbóreas (0,5–5 m de altura) en un área total de 0,16 ha en cuatro remanentes de bosque nublado en Cosanga, provincia de Napo, ubicada a una altura promedio de 2000 metros sobre el nivel del mar. El estudio se planteó con el objetivo de conocer la regeneración de la vegetación arbórea. Y el conocimiento ecológico tradicional en base a entrevistas a pobladores de comunidades locales quienes identificaron especies nativas presentes en bosque primario y secundario, consideraron su importancia social y ecológica. Los resultados mostraron diferencias significativas en la riqueza de especies y la densidad de tallos de plántulas que regeneran en claros de bosque maduro perturbados y no perturbados.

En el estudio de regeneración en claros de remanentes de bosque primario, se registraron 154 especies arbóreas, excluyendo especies infértiles que no fueron identificadas a nivel de especie. La composición florística registrada en este estudio es mucho más alta que las 126 especies de plantas vasculares identificadas en claros de bosque nublado montano tropical del noreste de México. Las familias dominantes en los claros de bosque primario disturbadosy no disturbados de Cosanga fueron: Melastomataceae, Piperaceae, Fabaceae y Euphorbiaceae, las cuales también son comunes en remanentes de bosques secundarios y bordes de bosques, quebradas, senderos, lo que sugiere que las especies que demandan luz son dominantes en los claros.

Los resultados de las encuestas sobre el conocimiento ecológico tradicional son consistentes con la premisa general de que TEK puede proporcionar información valiosa sobre el conocimiento y la relación entre la población y el ecosistema nativo local. Esto es particularmente relevante para los proyectos de conservación, recuperación y restauración los cuales en poco tiempo pueden generar y disponer d este tipo de información relevante con un bajo presupuesto y considerando la participación de la poblacion local. Los informantes identificaron 32 especies que son culturalmente importantes, de las cuales 25 especies se identificaron que son útiles como alimento para la vida silvestre y tres especies fueron consideradas importantes para la anidación de aves. Entre las especies de árboles sugeridas por los agricultores de Cosanga se encuentran varias especies de la familia Lauraceae, que también están bien representadas en los remanentes de bosques primarios. Todas las especies de esta familia se utilizan, especialmente para actividades de construcción y elaboración de muebles.

El estudio está publicado en la web de MDPI: https://www.mdpi.com/1999-4907/13/1/92/htm

El INABIO es una institución que busca generar conocimiento y desarrollar ciencia, tecnología e innovación que requiere el Estado ecuatoriano para garantizar la conservación de su patrimonio natural mediante el uso soberano, estratégico y sustentable de la biodiversidad y sus componentes para la consolidación de la sociedad del buen vivir.

  • Compartir:
Ricardo Flores

Publicación anterior

Guía reporta la diversidad de aves presentes en la Reserva de Biósfera del Yasuní, territorio correspondiente a Orellana
18 enero, 2022

Siguiente publicación

Investigación presenta la primera evidencia de anidación del periquito del Pacífico en los Andes del norte de Ecuador
20 enero, 2022

También te puede interesar

NP Columnea web
Se describen en Ecuador dos nuevas especies de plantas del género Columnea
25 mayo, 2022
5d8bcd76-8a37-41c3-8532-273d89666804
: INABIO y FAO firman acuerdo de cooperación que busca la reducción de las causas y agentes de la deforestación
17 mayo, 2022
biodiversidad
Celebramos al Ecuador Biodiverso en el 2022
16 mayo, 2022

Buscar

Categorías

 

 

 

 

 

 

(+ 593) 2 2449 824

info@biodiversidad.gob.ec

Menú

  • Home
  • Colecciones científicas
  • Publicaciones
  • Programa de investigadores asociados
  • Programa de voluntarios

Servicios

  • Biblioteca libre
  • Biblioteca cientifica Inabio
  • Museo itinerante
  • Visitas Guiadas

Desarrollado por MJTEC.

¿Quieres visitarnos?

Encuentranos en el parque la Carolina junto al Parque Botánico

Contáctanos
Este sitio utiliza cookies para mejorar la experiencia de usuario, en caso de seguir navegando damos por entendido que usted está de acuerdo. AceptarPolítica de privacidad