INTRANET
Correo institucional
Sirha
Extensiones telf.
Ingresar

Inicie sesión con su cuenta de sitio

¿Perdiste tu contraseña?

INABIOINABIO
  • NOSOTROS
    • EL INABIO
      • Gestión de la información
      • Innovación
      • Transferencia de conocimiento
    • PROYECTOS
      • INEDITA
    • ALIANZAS ESTRATÉGICAS
  • APRENDE Y EXPLORA
    • INATURALIST EC
    • PARA INVESTIGADORES
      • COLECCIONES BIOLÓGICAS
      • PROGRAMA DE INVESTIGADORES ASOCIADOS
      • FORMULARIO EN LÍNEA
    • PARA ESTUDIANTES
      • PROGRAMA DE VOLUNTARIOS
      • INFORMACIÓN – REQUISITOS
      • FORMULARIO EN LÍNEA
    • PARA EDUCADORES
      • NOCHE DE INVESTIGADORES
      • EL MUSEO ON LINE
      • TALLERES PARA NIÑOS
      • VISITAS GUIADAS
      • MEDIACIÓN EDUCATIVA
      • ACTIVIDADES E EL BARRIO
  • SERVICIOS
    • REDBIO
    • RECURSOS GENÉTICOS
    • TRANSFERENCIA DE CONOCIMEINTO
    • BIBLIOTECA INABIO
    • MUSEO / EXHIBICIÓN
    • MUSEO ITINERANTE
    • EXPERIENCIA / EVALUACION
    • DOCUMENTOS NORMATIVOS Y PROCESOS INTERNOS
    • VI INFORME NACIONAL DE BIODIVERSIDAD
  • PUBLICACIONES

    PUBLICACIONES

    • LIBROS
    • ARTÍCULOS CIENTÍFICOS
    • NUESTROS LIBROS

    ARTÍCULOS CIENTÍFICOS

    Primer registro de Epidendrum schunkei D.E. Benn & Christenson (Orchidaceae: Epidendroideae) para los Andes suroccidentales de Ecuador

    2019

    Primer registro de Epidendrum schunkei D.E. Benn & Christenson (Orchidaceae: Epidendroideae) para los Andes suroccidentales de Ecuador

    pub_1
  • NOTICIAS

    Newsletter

    Conexion
    Ricardo Flores
    24 junio, 2022

    La riqueza de la colección de ornitología del INABIO está compuesta por 9874 especímenes

    Ricardo Flores
    22 junio, 2022

    Lita, una de las áreas naturales con más alta concentración de pequeños mamíferos no voladores en Ecuador

    Ricardo Flores
    21 junio, 2022

    Evaluación de la actividad antioxidante y antiinflamatoria de extractos de la planta medicinal Baccharis macrantha

    Ricardo Flores
    16 junio, 2022

    Región neotropical alberga 4.225 especies de peces de agua dulce

  • GALERIA
    • GALERÍA INABIO
    • EN VIVO
  • NOSOTROS
    • EL INABIO
      • Gestión de la información
      • Innovación
      • Transferencia de conocimiento
    • PROYECTOS
      • INEDITA
    • ALIANZAS ESTRATÉGICAS
  • APRENDE Y EXPLORA
    • INATURALIST EC
    • PARA INVESTIGADORES
      • COLECCIONES BIOLÓGICAS
      • PROGRAMA DE INVESTIGADORES ASOCIADOS
      • FORMULARIO EN LÍNEA
    • PARA ESTUDIANTES
      • PROGRAMA DE VOLUNTARIOS
      • INFORMACIÓN – REQUISITOS
      • FORMULARIO EN LÍNEA
    • PARA EDUCADORES
      • NOCHE DE INVESTIGADORES
      • EL MUSEO ON LINE
      • TALLERES PARA NIÑOS
      • VISITAS GUIADAS
      • MEDIACIÓN EDUCATIVA
      • ACTIVIDADES E EL BARRIO
  • SERVICIOS
    • REDBIO
    • RECURSOS GENÉTICOS
    • TRANSFERENCIA DE CONOCIMEINTO
    • BIBLIOTECA INABIO
    • MUSEO / EXHIBICIÓN
    • MUSEO ITINERANTE
    • EXPERIENCIA / EVALUACION
    • DOCUMENTOS NORMATIVOS Y PROCESOS INTERNOS
    • VI INFORME NACIONAL DE BIODIVERSIDAD
  • PUBLICACIONES

    PUBLICACIONES

    • LIBROS
    • ARTÍCULOS CIENTÍFICOS
    • NUESTROS LIBROS

    ARTÍCULOS CIENTÍFICOS

    Implementing a novel approach to long-term monitoring of butterfly communities in the Neotropics

    2022

    Implementing a novel approach to long-term monitoring of butterfly communities in the Neotropics

    pub_1
  • NOTICIAS

    Newsletter

    Conexion
    Ricardo Flores
    24 junio, 2022

    La riqueza de la colección de ornitología del INABIO está compuesta por 9874 especímenes

    Ricardo Flores
    22 junio, 2022

    Lita, una de las áreas naturales con más alta concentración de pequeños mamíferos no voladores en Ecuador

    Ricardo Flores
    21 junio, 2022

    Evaluación de la actividad antioxidante y antiinflamatoria de extractos de la planta medicinal Baccharis macrantha

    Ricardo Flores
    16 junio, 2022

    Región neotropical alberga 4.225 especies de peces de agua dulce

  • GALERIA
    • GALERÍA INABIO
    • EN VIVO

NOTICIAS

  • Inicio
  • Blog
  • NOTICIAS
  • Más del 80% de las especies de aves, anfibios, abejas de orquídeas y el 60% de los escarabajos peloteros afectados negativamente por la pérdida y fragmentación del hábitat

Más del 80% de las especies de aves, anfibios, abejas de orquídeas y el 60% de los escarabajos peloteros afectados negativamente por la pérdida y fragmentación del hábitat

  • Categorías NOTICIAS
  • Fecha 23 septiembre, 2021

Un estudio desarrollado por investigadores Universidad Regional Amazónica Ikiam,  Instituto Nacional de Biodiversidad (INABIO), McMaster University, y Universidad de La Laguna, determina que más del 80% de las especies de aves, anfibios, abejas de orquídeas y el 60% de los escarabajos peloteros se vieron afectados negativamente por la pérdida y fragmentación del hábitat en la Amazonía norte ecuatoriana.

Los investigadores Gabriel M. Moulatlet y H. Mauricio Ortega Andrade (Asociados al INABIO), Emmanuel Ambriz, Jennifer Guevara, Karima G. López, Marina Rodes Blanco,  Nereida Guerra Arévalo y Pablo Meneses señalan que la pérdida y fragmentación del hábitat causada por la deforestación es un importante impulsor antropogénico de cambios sobre la biodiversidad en la selva amazónica. Sin embargo, la magnitud y dirección de los efectos sobre la composición y distribución de las especies aún son incomprendidos.

Los especialistas tomaron muestras de quince parcelas de 250 m de largo en remanentes de bosque de tierra firme, y calcularon un índice de fragmentación del paisaje (fragindex), que considera la cobertura forestal continua, densidad del borde y el aislamiento en el paisaje, y nueve métricas de configuración del paisaje para analizar las respuestas de especies y ensamblajes.

La composición por especies se vio significativamente afectada por las diferencias en la cobertura forestal y la conectividad, mientras que la forma y el área de los parches de bosque determinaron la magnitud y la dirección del efecto en las respuestas de las especies. Por lo tanto, los cambios en la configuración del paisaje de la Amazonía ecuatoriana deben minimizarse para disminuir los efectos de la pérdida y fragmentación del hábitat sobre la presencia de especies y la composición de los ensambles.

Asimismo, la investigación demostró que las respuestas individuales de las especies pueden verse afectadas por la pérdida y fragmentación del hábitat y cómo la composición de las especies puede diferir a lo largo de los gradientes de fragmentación para aves, anfibios, abejas de orquídeas y escarabajos peloteros. A nivel de especie, el efecto fue predominantemente negativo, con una disminución en la probabilidad de ocurrencia de especies, aunque algunas especies presentaron respuestas positivas a la fragmentación del paisaje.

A nivel de comunidades, las métricas del paisaje determinaron la principal diferenciación en la composición de especies. La respuesta negativa de la mayoría de las especies a la fragmentación del hábitat indica que se deben incrementar los esfuerzos para conservar bosques continuos, o al menos para mantener bajos niveles de fragmentación y una mayor conectividad del paisaje. El monitoreo de las respuestas de las especies, tal como se dispone en la Agenda Nacional de Biodiversidad de Ecuador, es parte fundamental de las acciones de conservación plasmadas en el Piloto del Sistema Nacional de Monitoreo de la Biodiversidad (SINMBIO).

El estudio se llevó a cabo en el municipio de Shushufindi, provincia de Sucumbíos, Ecuador.  Se eligió esta área debido a sus altas tasas de deforestación histórica y al aumento de los impactos antropogénicos. La deforestación bruta anual en Sucumbíos entre 2014 y 2016 superó las 9.000 hectáreas. La extracción de petróleo y la extensión de la frontera agrícola son la causa fundamental de la deforestación y la degradación ambiental en la provincia. El impacto directo de la apertura de caminos a través del bosque primario continuo para acceder a áreas ricas en petróleo es seguido por la división y ocupación de la tierra por parte de los colonos. Grandes áreas están ocupadas por monocultivos de palma africana (Elaeis guineensis), cacao (Theobroma cacao) y café (Coffea spp.).

El artículo científico fue publicado en la Revista Acta Amazónica:

https://www.scielo.br/j/aa/a/mDYp64qSg653PNmPyRqhvtN/?lang=en

El INABIO es una institución que busca generar conocimiento y desarrollar ciencia, tecnología e innovación que requiere el Estado ecuatoriano para garantizar la conservación de su patrimonio natural mediante el uso soberano, estratégico y sustentable de la biodiversidad y sus componentes para la consolidación de la sociedad del buen vivir. De manera sinérgica, el fortalecimiento de programas y proyectos de investigación, junto a la Universidad Regional Amazónica Ikiam, permiten alcanzar objetivos nacionales estratégicos detallados en la Agenda Nacional de Biodiversidad de Ecuador.

Instituto Nacional de Biodiversidad

Entidad adscrita al Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica

  • Compartir:
Ricardo Flores

Publicación anterior

Ecuador contará con un Banco Nacional de Germoplasma
23 septiembre, 2021

Siguiente publicación

La Unidad Educativa Mitad del Mundo es la ganadora del con-curso “Desafío Naturalista Estudiantil 2021”, evento en el que se registraron 22.083 observaciones de 3.084 especies
24 septiembre, 2021

También te puede interesar

gif-nueva-publicación
La riqueza de la colección de ornitología del INABIO está compuesta por 9874 especímenes
24 junio, 2022
tw 1
Lita, una de las áreas naturales con más alta concentración de pequeños mamíferos no voladores en Ecuador
22 junio, 2022
tw 1
Evaluación de la actividad antioxidante y antiinflamatoria de extractos de la planta medicinal Baccharis macrantha
21 junio, 2022

Buscar

Categorías

 

 

 

 

 

 

(+ 593) 2 2449 824

info@biodiversidad.gob.ec

Menú

  • Home
  • Colecciones científicas
  • Publicaciones
  • Programa de investigadores asociados
  • Programa de voluntarios

Servicios

  • Biblioteca libre
  • Biblioteca cientifica Inabio
  • Museo itinerante
  • Visitas Guiadas

Desarrollado por MJTEC.

¿Quieres visitarnos?

Encuentranos en el parque la Carolina junto al Parque Botánico

Contáctanos
Este sitio utiliza cookies para mejorar la experiencia de usuario, en caso de seguir navegando damos por entendido que usted está de acuerdo. AceptarPolítica de privacidad