Estudio determina que el conejo Sylvilagus andinus es la presa más importante del zorro andino Lycalopex culpaeus
Un estudio desarrollado por investigadores del Instituto Nacional de Biodiversidad (INABIO) y de la Universidad Central del Ecuador determina que el conejo Sylvilagus andinus es la presa más importante tanto en términos de frecuencia (26,1%) de ítems, como en aporte de biomasa (95,5%) del zorro andino Lycalopex culpaeus, de acuerdo a análisis de 205 muestras de heces colectadas, durante noviembre-diciembre de 2016, en un sendero turístico de la Reserva Ecológica Los Ilinizas, la cual está localizada en la cordillera occidental de los Andes ecuatorianos y es representativa de un ecosistema típico de páramo.
La investigación desarrollada por Héctor Cadena-Ortíz, Carmen Ordóñez-Pozo, Efraín Freire y Jorge Brito determinó además, en total 657 ítems-presa, agrupados en 35 taxones, predominando en frecuencia los mamíferos (48,1%) y las plantas (37,9%). En menor proporción se observaron ítems asociados a grupos de invertebrados (11,6%), aves (1,5%) y reptiles (0,9%).
Adicionalmente, se observó que los mamíferos aportaron la mayoría de la biomasa (98,2%) a la dieta del zorro andino, que es el cánido de mayor tamaño en Ecuador. Para esta especie, el conocimiento de los aspectos asociados a su dieta es muy escaso en el país, con muy pocos estudios para las poblaciones del norte.
Estos resultados, reportando a los mamíferos como la principal fuente de alimento para L. culpaeus, coinciden con trabajos previos realizados en la región. La alta frecuencia de plantas sin frutos en las heces colectadas puede estar asociada al consumo accidental durante la depredación activa de mamíferos-presa. No obstante, considerando que las plantas pueden ser ingeridas intencionalmente como fuente de fibra por L. culpaeus, se requiere de la continuación de este tipo de estudios para incrementar nuestro entendimiento sobre los patrones ecológicos de la especie.
El zorro andino habita en la cordillera de los Andes, desde Nariño, en Colombia, hasta Tierra de Fuego, en Argentina. En Ecuador, esta especie ocupa un rango altitudinal amplio y variable entre los 1.300 a los 5.100 m, que incluye los pisos zoogeográficos subtropical occidental, templado y altoandino. Si bien el área de acción o vida utilizada por el zorro andino puede variar en tamaño, entre los 3,7 y los 8,9 km2, para las poblaciones en Ecuador estudios previos en un individuo macho con collar de rastreo satelital, en el Parque Nacional Cotopaxi, estiman un área de acción de 7 km2.
Lycalopex culpaeus ha sido descrita como una especie omnívora y oportunista, aunque se ha documentado que localmente puede mostrar preferencias por ciertas presas. No obstante, para dilucidar estas posibles preferencias se requiere de estudios enfocados en el análisis de los patrones espacio-temporales, incluyendo descripciones completas de los ítems alimenticios en cada uno de los diferentes ecosistemas que habita en la cordillera andina, considerando tanto las áreas actualmente bajo algún criterio de protección (internacional, estatal o privada) como las zonas actualmente antropizadas.
Este tipo de estudios sirven como fundamento para el seguimiento y desarrollo de nuevos programas de monitoreo de L. culpaeus en Ecuador. Por ello, se recomienda continuar con la realización de este tipo de estudios, así como de inventarios de ítems-presa (incluyendo restos vegetales) con una mayor cobertura espacio-temporal y la estimación de la abundancia de las presas disponibles en las localidades de estudio a fin de evaluar detalladamente los factores y procesos ecológicos que regulan los principales atributos y dinámicas poblacionales del zorro andino en Ecuador.
El artículo está publicado en Ecotrópicos, Revista de la Sociedad Venezolana de Ecología.
Link: http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/ecotropicos/article/view/E0011
El INABIO es una institución que busca generar conocimiento y desarrollar ciencia, tecnología e innovación que requiere el Estado ecuatoriano para garantizar la conservación de su patrimonio natural mediante el uso soberano, estratégico y sustentable de la biodiversidad y sus componentes para la consolidación de la sociedad del buen vivir.