Estudio determina 34 especies como parte del inventario de líquenes en Galápagos
Un estudio desarrollado por Frank Bungartz, reconocido liquenólogo de Arizona State University e investigador asociado al Instituto Nacional de Biodiversidad (INABIO), junto a dos expertos internacionales de la Australian National University y de Abteilung Botanik und Molekulare Evolutionsforschung, determinaron 34 especies de los géneros: Lecanora, Protoparmeliopsis, and Vainionora como parte del inventario de líquenes de Galápagos.
La investigación señala que de las 34 especies, 14 son nuevas para la ciencia: Lecanora atroocellata, L. cactacea, L. cerebriformis, L. cerebrosorediata, L. confusoides, L. darwiniana, L. kalbii, L. malagae, L. ombligulata, L. pyrrhosporoides, L. subaureoides, L. terpenoidea, Protoparmeliopsis ertzii y Vainionora nugrae. Además, dos especies son nuevos registros para Sudamérica y siete son nuevos récords para Ecuador.
En el archipiélago de Galápagos, la mayoría de las especies de este grupo crecen en la corteza, pero algunas ocurren en la roca. Se registra también una especie del género Protoparmeliopsis como nueva para la ciencia y dos especies de Vainionora, una de estas descrita como nueva. Y la especie Bryonora granulata Fryday es reportada como nueva para Galápagos. Las descripciones de los taxones se han organizado en seis grupos diferentes: Lecanora marginata, pallida, pinguis, subfusca y varia.
Los resultados del estudio fueron arrojados luego de la revisión de las colecciones históricas en los herbarios COLO (University of Colorado Museum, U.S.A. Colorado), CAS (California Academy of Sciences, U.S.A. California. San Francisco), FH (Harvard University, U.S.A. Massachusetts) H (University of Helsinki, Finland. Helsinki), S (Swedish Museum of Natural History, Sweden. Stockholm) y B (Botanischer Garten und Botanisches Museum Berlin-Dahlem) y muestras recientes del CDS (Herbario de la Fundación Charles Darwin, Galápagos).
El estudio completo está publicado en la Revista Phytotaxa: https://doi.org/10.11646/phytotaxa.431.1.1
El INABIO es una institución que busca generar conocimiento y desarrollar ciencia, tecnología e innovación que requiere el Estado ecuatoriano para garantizar la conservación de su patrimonio natural mediante el uso soberano, estratégico y sustentable de la biodiversidad y sus componentes para la consolidación de la sociedad del buen vivir.