Las Áreas Clave para la Biodiversidad crecen significativamente en 11 países
Un estudio liderado por investigadores de 40 instituciones nacionales e internacionales, incluido el Instituto Nacional de Biodiversidad (INABIO), revela un aumento significativo en el número y la extensión de las Áreas Clave para la Biodiversidad (KBAs) en 11 países. Este avance contribuye a preservar la biodiversidad y la salud del planeta, al tiempo que orienta decisiones sobre conservación y gestión sostenible.
La investigación, realizada en cuatro países de los Andes tropicales (Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú), Sudáfrica, Gabón, Mozambique, entre otros, muestra un incremento promedio del 70% en el número de KBAs y del 164% en su superficie total. En casos como Ecuador y Mozambique, la expansión superó el 300%.
El estudio destaca que casi la mitad de las nuevas KBAs identificadas no están protegidas por parques nacionales u otras figuras de conservación eficaces, lo que representa un desafío y una oportunidad para alcanzar la meta global del 30% de protección del planeta para 2030, acordada en el Marco Global de Biodiversidad Kunming-Montreal de 2022.
Se incorporaron miles de especies a las evaluaciones, con un aumento promedio del 843% en las especies que califican un sitio como KBA y del 551% en especies amenazadas. En Ecuador, tras la primera evaluación integral con el Estándar Global para la Identificación de KBAs, la cobertura de estas áreas pasó del 7,3% en 2019 al 29,2% del territorio nacional en 2024, un crecimiento cercano al 300%.
El impacto más notable en Ecuador se observa en las especies: en 2019 se reconocían 143 especies asociadas a KBAs, 53 de ellas amenazadas; para 2024, la cifra ascendió a 877 especies, incluidas 408 amenazadas, lo que representa un aumento de ocho veces en especies amenazadas globales representadas. Estas cifras posicionan al país como un posible referente regional en conservación de dichas especies, siempre que se tomen medidas efectivas.
Sin embargo, más del 66% de las KBAs en Ecuador carecen de protección legal o la certeza de su conservación es frágil, lo que plantea un reto para cumplir la meta global del 30% para 2030. Entre 2022 y 2024, los 11 países que completaron evaluaciones exhaustivas de sus KBAs fueron Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú, República Democrática del Congo, Gabón, Mozambique, República del Congo, Sudáfrica, Uganda y Emiratos Árabes Unidos. Estos resultados permiten evaluar el impacto en las redes nacionales de KBAs y guiar a otros países.
Los investigadores subrayan la importancia de estos datos para identificar las áreas faltantes en la red de KBAs en países sin evaluaciones exhaustivas, así como para medir la proporción de KBAs cubiertas por áreas protegidas. El estudio completo está disponible en: https://conbio.onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/cobi.70151
Sobre el INABIO
El Instituto Nacional de Biodiversidad (INABIO), adscrito al Ministerio de Ambiente y Energía de Ecuador, promueve la generación de conocimiento y el desarrollo de ciencia, tecnología e innovación para garantizar la conservación del patrimonio natural del país mediante el uso soberano, estratégico y sostenible de la biodiversidad. A través de programas y proyectos de investigación en colaboración con instituciones académicas nacionales e internacionales, INABIO contribuye a los objetivos de la Agenda Nacional de Biodiversidad de Ecuador.
Unidad de Comunicación Social
Instituto Nacional de Biodiversidad

