Investigación documenta cuatro nuevos sitios de distribución para el roedor Cuniculus paca
Un estudio desarrollado por el Instituto de Diversidad y Evolución Austral (IDEAus-CONICET), Instituto Nacional de Biodiversidad (INABIO) y Sultan Qaboos University documenta cuatro nuevos sitios de distribución, respaldados por materiales colectados, para el roedor Cuniculus paca, tres ubicados en la provincia de Misiones y uno en Corrientes, en Argentina.
Sin embargo, los investigadores, Erika Cuellar Soto, Ernesto R. Krauczuk y Ulyses F.J. Pardiñas (Asociado al INABIO), señalan que los datos no son concluyentes en cuanto a si la última ubicación significa una expansión hacia el sur de este roedor debido al cambio climático o simplemente una población ignorada que se ha establecido desde hace mucho tiempo. De todos modos, estos hallazgos subrayan la importancia de aumentar el trabajo de campo y la recolección de especímenes.
Siendo uno de los roedores caviomorfos más grandes que existen, superado solamente por Hydrochoerus, Cuniculus está ampliamente distribuido en el Neotrópico. De las dos especies actualmente reconocidas en el género, Cuniculus paca se encuentra desde el este y el sur de México hacia el sur a través de América Central y en la mayoría de los países sudamericanos hasta el noreste de Argentina.
A pesar de su atractivo y su tamaño considerable, los individuos de esta especie, comúnmente llamada paca en Argentina y Brasil, están marginados en las colecciones biológicas. La disponibilidad de especímenes que dan testimonio de la porción más austral del rango es escasa, incluso con revisiones recientes y acceso a animales muertos por atropellamiento.
Según la base de datos de una de las colecciones de mamíferos más grandes del mundo, el Museo Americano de Historia Natural en Nueva York alberga 187 especímenes (bajo la categoría Agouti paca). Sin embargo, menos del 20% de este total proviene del área de distribución sur de la especie (es decir, al sur del río Amazonas).
Las colecciones sudamericanas tienen un desempeño comparable en este aspecto. Por ejemplo, la colección de mamíferos ecuatorianos en el Instituto Nacional de Biodiversidad (INABIO) alberga siete especímenes de C. paca, todos adquiridos en Ecuador, mientras que la Colección Nacional en Buenos Aires, el repositorio de mamíferos más grande de Argentina con aproximadamente 23.000 animales, no posee ningún espécimen de este roedor.
Con base en esto último, gran parte de lo que se sabe sobre la distribución de C. paca se deriva de observaciones de campo que no se reflejan en las bases de datos de colecciones de mamíferos. Dado que este roedor es fácilmente reconocible, una gran variedad de evidencias directas o indirectas, como avistamientos, huellas, heces, incluso aquello que generalmente se clasifica como “información anecdótica” para otros mamíferos, puede considerarse como datos fundamentados.
Sin embargo, la ausencia de especímenes en las colecciones dificulta una gran cantidad de estudios específicos, que van desde la resolución de problemas de taxonomía alfa hasta la gestión de líneas productivas. Por ejemplo, los estudios genéticos están revelando variaciones sustanciales dentro y entre las poblaciones de paca del sur, lo que sugiere la probable necesidad de distinguir grupos específicos.
La investigación está publicada en la Revista De Gruyter: https://www.degruyter.com/document/doi/10.1515/mammalia-2024-0035/html
El INABIO es una institución que busca generar conocimiento y desarrollar ciencia, tecnología e innovación que requiere el Estado ecuatoriano para garantizar la conservación de su patrimonio natural mediante el uso soberano, estratégico y sustentable de la biodiversidad y sus componentes. De manera sinérgica, el fortalecimiento de programas y proyectos de investigación, junto a instituciones académicas nacionales e internacionales, permiten alcanzar objetivos estratégicos detallados en la Agenda Nacional de Biodiversidad de Ecuador.
Unidad de Comunicación Social
Instituto Nacional de Biodiversidad, entidad adscrita al Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica