Se registran dos nuevas especies de félidos dientes de sable en Sudáfrica
Investigadores de Peking University, Chinese Academy of Sciences, Center for Excellence in Life and Paleoenvironment, American Museum of Natural History, University of Cape Town, Universitat de Valencia, Institut Catalá de Paleontologia Miquel Crusafont, Instituto Nacional de Biodiversidad (INABIO), Iziko Museums of South África y Universidad Complutense de Madrid revisaron material craneodental de la cantera Langebaanweg ‘E’ (Sudáfrica), que representa una de las colecciones más grandes y mejor conservadas de félidos dientes de sable del Mio-Plioceno en África.
En este sentido, el estudio reconoce cuatro taxones, incluyendo las dos nuevas especies: Lokotunjailurus chinsamyae sp, y Dinofelis werdelini. La composición del gremio de felinos analizada aquí sugiere la presencia de un ambiente mosaico con componentes abiertos en la región, y muestra una relación potencial con el de Yuanmou (China), lo que sugiere un ambiente y/o ruta/evento de dispersión similar.
La fauna del Mioceno tardío experimentó un cambio significativo en Europa alrededor del límite Mio-Plioceno, documentando un cambio de un ambiente más abierto parecido a una sábana a un ambiente forestal más cerrado. Este cambio contrasta con el este y el sur de África, donde, durante el Mioceno tardío, el entorno cambió a pastizales o desiertos más abiertos y áridos, lo que continuó hasta el Plioceno.
Ubicada en la costa occidental de Sudáfrica, Langebaanweg ‘E’ Quarry es una de las comunidades fósiles más importantes para documentar el cambio ambiental y la evolución animal del Mio-Plioceno en el sur de África. Esta cantera está ubicada entre 15 km tierra adentro desde la bahía de Saldanha en la costa occidental de Sudáfrica. Fueron explotadas comercialmente como minas de fosfato a cielo abierto desde 1965 hasta 1993. El trabajo de campo en la Cantera ‘E’ comenzó en 1965 y continúa hasta el día de hoy. Los fósiles de la cantera ‘E’ se encuentran en la Formación Varswater que abarca desde el Mioceno medio (Langhiense) hasta el Plioceno temprano (Zancleano). Todos los fósiles de carnívoros terrestres de ‘E’ Quarry, incluido el nuevo material descrito en este documento, provienen del miembro de arena de cuarzo de Langeberg (LQSM) y del miembro de fosforita pelletal de Muishond Fontein (MPPM).
Este estudio, desarrollado por Qigao Jiangzuo, Caitlin Rabe, Juan Abella (Asociado al INABIO), Romala Govender y Alberto Valenciano, tiene como objetivo actualizar el conocimiento sobre estos importantes félidos de Langebaanweg, compuestos por géneros del Mioceno y Plioceno, para comprender mejor la taxonomía, paleobiología y ecología de uno de los gremios de dientes de sable mejor conservados y más diversos de África.
Además, la reevaluación de los ricos félidos del Plioceno temprano de Langebaanweg es un paso hacia la comprensión de la transición y evolución de los félidos en el hemisferio sur durante el Mioceno tardío y el Plioceno temprano.
El estudio está publicado en la Revista iScience: https://www.cell.com/iscience/fulltext/S2589-0042(23)01289-0?_returnURL=https%3A%2F%2Flinkinghub.elsevier.com%2Fretrieve%2Fpii%2FS2589004223012890%3Fshowall%3Dtrue
El INABIO es una institución que busca generar conocimiento y desarrollar ciencia, tecnología e innovación que requiere el Estado ecuatoriano para garantizar la conservación de su patrimonio natural mediante el uso soberano, estratégico y sustentable de la biodiversidad y sus componentes. De manera sinérgica, el fortalecimiento de programas y proyectos de investigación, junto a instituciones académicas nacional e internacional, permiten alcanzar objetivos estratégicos detallados en la Agenda Nacional de Biodiversidad de Ecuador.
Unidad de Comunicación Social
Instituto Nacional de Biodiversidad, entidad adscrita al Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica