Investigadores registran por primera vez en el Ecuador a la orquídea Scaphyglottis clavata en la provincia del Carchi y reportan el redescubrimiento de Vanilla oroana
Un estudio desarrollado por investigadores de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Fundación Altropico, Jardín Botánico de Quito, Fundación EcoMinga, y el Instituto Nacional de Biodiversidad (INABIO), registra por primera vez para el Ecuador a la orquídea Scaphyglottis clavata en la provincia del Carchi, y reporta el redescubrimiento de la orquídea Vanilla oroana, después de 30 años de haber sido recolectada por primera vez, ampliado significativamente su rango de distribución entre los 1000 a 1700 m en las provincias de El Oro, Imbabura y Pichincha.
Los investigación, desarrollada por Álvaro J. Pérez, Katya Romoleroux, Nicolás Zapata, Daniela Cevallos, Héctor Yela, Lou Jost y Francisco Tobar (investigador asociado al INABIO), señala que Scaphyglottis clavata ha sido recolectada en varias ocasiones en Panamá, provincias de Chiriquí y Veraguas, de donde se la consideraba endémica. Mientras tanto, en Ecuador fue localizada en un remanente boscoso de la finca Los Chanules, sector de Quinshul, provincia del Carchi, a orillas del Río San Juan frontera con Colombia, lo que sugiere que esta especie podría también estar distribuida a lo largo del Chocó Colombiano.
Actualmente esta especie presenta una distribución discontinua. De acuerdo con el sistema de clasificación de ecosistemas del Ecuador continental, esta área corresponde al bosque siempre verde piemontano de la Cordillera Occidental de los Andes. El registro fotográfico de S. clavata sugiere que potencialmente puede distribuirse hacia el sur del Ecuador en las dos vertientes de la Cordillera de los Andes; sin embargo, el individuo fotografiado estaba en un cultivo particular en los alrededores de Macas (Morona Santiago) y se desconocía su procedencia.
Scaphyglottis clavata es parecida a Scaphyglottis pulchella de Costa Rica y Panamá; sin embargo, en esta última especie los tallos son delgados y alargados (vs. tallos clavados), las flores son ligeramente más pequeñas con los sépalos de hasta 12 mm de largo (vs. flores con los sépalos de hasta 13.5 mm), y el estigma es trilobulado con el lóbulo basal no decurrente y proyectándose al frente de la columna (vs. estigma ovado más o menos plano). También se asemeja a Scaphyglottis cernua de Costa Rica y Panamá; sin embargo, S. cernua se distingue por los sépalos lanceolado-ovados y subagudos (vs. sépalos lanceolados-acuminados), pétalos ovado-lanceolados y agudos u obtusos (vs. ovado-lanceolados y acuminados), la columna abruptamente ensanchada cerca del ápice (vs. columna no ensanchada), y el estigma suborbicular (vs. estigma ovado).
El presente estudio se enmarca dentro del proyecto “Caracterización Genética y Análisis Bioinformático de la Biodiversidad de los Parques Nacionales Podocarpus, Sangay, Yacuri y Llanganates”. Este proyecto, llamado también “Arca de Noé”, representa uno de los primeros esfuerzos a gran escala para caracterizar la biodiversidad del Ecuador.
El proyecto “Arca de Noé” nace de la colaboración científica entre la Pontificia Universidad Católica del Ecuador y la Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación (Senescyt), institución que ha otorgado los fondos para el desempeño del mismo desde el año 2008.
El proyecto incluye estudios de plantas, hongos, vertebrados e invertebrados. Durante este proyecto se han recolectado alrededor de 13500 especímenes, entre los cuales se han encontrado nuevos registros para el país y varias especies nuevas para la ciencia. Del total de colecciones, alrededor de 3500 corresponden a plantas, y una de las familias que más novedades ha aportado es Orchidaceae, sin lugar a dudas es la más diversa en el Ecuador con cerca de 4500 especies de las cuales alrededor de 1700 son endémicas.
El artículo completo está publicado en la Revista Neotropical Biodiversity: https://www.tandfonline.com/doi/full/10.1080/23766808.2020.1752097