Investigadores del INABIO y Zoologisches Forschungsmuseum Alexander Koenig actualizan la distribución geográfica de dos especies de peces en la Amazonía ecuatoriana
Los investigadores Jonathan Valdiviezo-Rivera y Carolina Carrillo-Moreno, del Instituto Nacional de Biodiversidad, y Claudia Koch, del Zoologisches Forschungsmuseum Alexander Koenig, desarrollaron la revisión de las especies del género Mylossoma, encontradas en la región Cisandina ecuatoriana. Se reconocieron dos especies: Mylossoma albiscopum y Mylossoma aureum.
El estudio proporciona un mapa de distribución en las cuencas hidrográficas ecuatorianas. En este sentido, Mylossoma albiscopum se distribuye por la Cuenca del río Putumayo, Napo (incluyendo Tiputini, Yasuní y Aguarico-subcuencas fluviales) y la Cuenca del río Tigre. Mientras que, Mylossoma aureum se distribuye por la Cuenca del río Napo, incluyendo subcuencas de los ríos Coca, Yasuní, Aguarico y Curaray.
Actualmente, Mylossoma consta de cinco especies válidas distribuidas en un amplio rango geográfico de Sudamérica, desde Venezuela a Argentina. Estos hallazgos actualizan la distribución geográfica del género Mylossoma en Ecuador, compuesto de M. albiscopum y M. aureum.
Existen pocos registros del género Mylossoma de esta región geográfica en colecciones de historia natural, lo que implica que no hay información precisa sobre el estado de conservación de estas especies. Tanto M. albiscopum como M. aureum aún no han sido evaluadas por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN). Por lo tanto, existe una necesidad inminente de desarrollar diversas iniciativas que se centren en evaluación del estado de la población y categorización de amenazas a estas especies, con aplicaciones en diferente escalas e intereses.
El INABIO es una institución que busca generar conocimiento y desarrollar ciencia, tecnología e innovación que requiere el Estado ecuatoriano para garantizar la conservación de su patrimonio natural mediante el uso soberano, estratégico y sustentable de la biodiversidad y sus componentes para la consolidación de la sociedad del buen vivir.
Más detalles de la investigación aquí: