Miembros de la comunidad de Sarayaku reciben capacitación en el INABIO una sobre el estudio molecular de hongos
Wilson Cisneros y Sicha Malaver, miembros del Pueblo Originario Kichwa de Sarayaku , ubicada en la provincia de Pastaza, recibieron en el Laboratorio de Biotecnología del Instituto Nacional de Biodiversidad (INABIO) una capacitación científica enfocada en el estudio molecular de hongos de la Amazonía ecuatoriana.
La capacitación, que fue posible gracias al apoyo de la Fundación Fungi y del programa More-Than-Human Life (MOTH) del New York University School of Law, se desarrolló del 13 al 17 de octubre y en la misma Cisneros y Malaver analizaron la información genética de los hongos presentes en su territorio.
La capacitación estuvo a cargo de Pamela Loján, técnica del laboratorio y analista de la Dirección de Gestión de Innovación del INABIO, quien señaló que estas capacitaciones buscan fortalecer las capacidades locales y reconocer el conocimiento ancestral que las comunidades amazónicas tienen sobre los hongos y su entorno.
La iniciativa busca no solo generar conocimiento científico, sino también valorar la enorme diversidad natural que resguarda la Amazonía ecuatoriana. Al integrar saberes tradicionales con herramientas modernas de biología molecular, el proyecto contribuye a una comprensión más profunda de los hongos y refuerza el vínculo entre la ciencia, la educación y la conservación.
“Para el INABIO, es fundamental crear puentes entre la investigación científica y las comunidades que protegen nuestros bosques”, destacó Pamela Loján, quien destacó que esta colaboración es un paso importante hacia una ciencia más inclusiva, participativa y conectada con la realidad amazónica.
La Fundación Fungi es una organización global dedicada a conservar los hongos, sus hábitats y las comunidades que dependen de ellos. Fundada en Chile en 2012, fue la primera ONG del mundo enfocada exclusivamente en el reino fungi. Su misión es explorar, investigar y educar sobre la diversidad y las aplicaciones de los hongos, además de impulsar políticas públicas para su conservación.
El INABIO es una institución que busca generar conocimiento y desarrollar ciencia, tecnología e innovación que requiere el Estado ecuatoriano para garantizar la conservación de su patrimonio natural mediante el uso soberano, estratégico y sustentable de la biodiversidad y sus componentes. De manera sinérgica, el fortalecimiento de programas y proyectos de investigación, junto a instituciones académicas nacionales e internacionales, permiten alcanzar objetivos estratégicos detallados en la Agenda Nacional de Biodiversidad de Ecuador.
Unidad de Comunicación Social
Instituto Nacional de Biodiversidad, entidad adscrita al Ministerio de Ambiente y Energía

