Se entregan equipos científicos a ocho instituciones para fortalecer el progreso científico y la soberanía sobre los recursos genéticos del Ecuador
En el marco de implementación del Banco Nacional de Datos de Recursos Genéticos, la Agencia de Cooperación Internacional de Corea (KOICA) en coordinación con el Instituto Nacional de Biodiversidad (INABIO) y el Instituto Nacional de Recursos Biológicos de Corea (NIBR) entregaron 139 equipos científicos a ocho instituciones especializadas en ciencia y tecnología ubicadas en distintas regiones del Ecuador, y que son parte de la Red Nacional de Biocentros.
Este equipamiento científico, en el que se destaca un secuenciador de ADN de alta capacidad GridION, múltiples ultracongeladores para almacenamiento a largo plazo de muestras de recursos genéticos, cámaras de crecimiento vegetal, cámaras estériles para preparación de muestras y germoplasma y múltiples termocicladores para la amplificación de la señal del ADN, permitirá mejorar la productividad científica de cada institución de la Red Nacional de Biocentros.

Seok-Hwa Hong, vicepresidente de KOICA, señaló que los equipos entregados permitirán fortalecer las capacidades científicas del país, al posibilitar análisis más precisos, toma de muestras con tecnología avanzada, y secuenciación de ADN en menor tiempo. “Ecuador es un país privilegiado por su enorme biodiversidad. Estoy seguro de que nuestro trabajo conjunto contribuirá a protegerla y aprovecharla de manera sostenible. Este proyecto representa un paso significativo hacia la soberanía científica del país, y abre nuevas oportunidades para el desarrollo de la ciencia, la tecnología y la economía basada en el conocimiento”, destacó.
Estos equipos tecnológicos, que tienen una inversión aproximada de 1.2 millones de dólares de parte del Gobierno de la República de Corea a través de KOICA, contribuyen a formar y fortalecer capacidades tecnológicas, para que los ecuatorianos puedan aprovechar los beneficios del acceso a los recursos genéticos y sus productos derivados, además de ser equipos de vanguardia, algunos únicos en Ecuador.
Diego Inclán, director del INABIO, destacó como clave la colaboración de la República de Corea, una nación que apostó a la innovación, a través del conocimiento científico, convirtiéndose en una potencia a nivel mundial en desarrollo tecnológico. “Nuestros pueblos necesitan desarrollarse utilizando los recursos que tenemos, y ahí es clave este desafío que tenemos no solo como Ecuador, sino como humanidad. Tenemos la dicha como país de contar con más de 1700 especies de aves, más de 700 especies de anfibios, y gran biodiversidad que todavía no conocemos. Ahora, lo curioso es que para Ecuador la biodiversidad es un sector estratégico, y nuestro futuro depende no solo de su conservación, sino de su uso sostenible”, añadió.
El Banco Nacional de Datos de Recursos Genéticos, tiene como objetivo asegurar las necesidades de las generaciones presentes y futuras, a través de herramientas tecnológicas que permiten el aprovechamiento sostenible de los recursos biológicos, mediante procesos con impacto directo sobre la bioeconomía, biotecnología y la generación de bioproductos.

En este sentido, Claudia Segovia, docente investigadora de la Universidad de las Fuerzas Armadas (ESPE) y en representación de la Red Nacional de Biocentros, manifestó que la entrega de estos equipos constituye un aporte fundamental para alcanzar los objetivos del proyecto, ya que permitirán fortalecer las capacidades analíticas, impulsar una ciencia de mayor alcance y calidad, e involucrar a más investigadores e investigadoras, así como estudiantes, en el labor de la conservación.
“El Ecuador es un país megadiverso, y esta diversidad no solamente representa un patrimonio natural, sino también una oportunidad de desarrollo equitativo y sostenible. Este proyecto promueve la descentralización científica, el fortalecimiento institucional, y la generación de conocimiento como una herramienta para la gestión estratégica de nuestra biodiversidad”, dijo.
En el evento participaron, además, Angélica Arias, viceministra de Cooperación Internacional del Ministerio de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana; Adriana Moyano, subsecretaria Territorial Estratégica y de Información del Ministerio de Ambiente y Energía; Joselyn Goyes, directora de Investigación Científica del Ministerio de Educación, Deporte y Cultura; y los representantes del Galápagos Science Center de la Universidad San Francisco de Quito (USFQ), Universidad de las Fuerzas Armadas (ESPE), Centro Nacional de Acuicultura e Investigaciones Marinas (CENAIM) de Escuela Politécnica del Litoral (ESPOL), Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL), Universidad Yachay Tech, Universidad Regional Amazónica Ikiam y el Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias (INIAP).
El INABIO es una institución que busca generar conocimiento y desarrollar ciencia, tecnología e innovación que requiere el Estado ecuatoriano para garantizar la conservación de su patrimonio natural mediante el uso soberano, estratégico y sustentable de la biodiversidad y sus componentes. De manera sinérgica, el fortalecimiento de programas y proyectos de investigación, junto a instituciones académicas nacionales e internacionales, permiten alcanzar objetivos estratégicos detallados en la Agenda Nacional de Biodiversidad de Ecuador.
La Agencia de Cooperación Internacional de Corea (KOICA) promueve el desarrollo sostenible y fortalece las relaciones de cooperación internacional. A través de programas de asistencia técnica, capacitación y proyectos conjuntos, KOICA fomenta el intercambio de conocimientos, la innovación y el fortalecimiento institucional.
Unidad de Comunicación Social
Instituto Nacional de Biodiversidad, entidad adscrita al Ministerio de Ambiente y Energía

