Investigación describe las señales de ecolocalización de tres especies de murciélagos insectívoros del oeste de Ecuador
Un estudio desarrollado por investigadores del Instituto Potosino de Investigación Científica y Tecnológica, Universidad Espíritu Santo, Universidad de Guayaquil e Instituto Nacional de Biodiversidad (INABIO) describe las señales de ecolocalización de tres especies de murciélagos insectívoros del oeste de Ecuador; Neoeptesicus innoxius, Myotis nigricans y Molossus molossus.
Con estas descripciones, los investigadores Carlos Restrepo-Giraldo, Andrea Au Hing-Cujilán, Tania Paz-Ramírez, Jaime A. Salas y Natalia Molina-Moreira buscan contribuir a una biblioteca de referencia de llamadas de ecolocalización de murciélagos en la costa ecuatoriana, que sirva como base para trabajos futuros que podrían evitar la captura directa de estos mamíferos, a la vez que permiten a los investigadores identificar especies amenazadas y vulnerables en vuelo libre.
Los resultados muestran que N. innoxius, una especie endémica compartida entre el oeste de Ecuador y el noroeste de Perú, presenta una gran variabilidad en sus pulsos, lo que le permite aprovechar tanto espacios abiertos como bordes de manglar. En contraste, M. nigricans utiliza señales más cortas y de amplio rango para desplazarse en áreas densas, mientras que M. molossus alterna pulsos altos y bajos en sus vuelos a gran velocidad.
La investigación proporciona la primera descripción acústica de N. innoxius, una especie catalogada como Vulnerable (VU) en la Lista Roja de Mamíferos del Ecuador y como Casi Amenazada (NT) en la Lista Roja de Especies de la UICN. Las especies estudiadas han sido reportadas compartiendo dormideros o capturadas simultáneamente en las mismas redes de niebla en la región del Guayas.
El estudio, realizado en la Isla Santay, un área protegida ubicada entre Guayaquil y Durán, analizó más de 300 señales ultrasónicas de las tres especies. Para ello, los científicos utilizaron redes de niebla y detectores ultrasónicos que permiten registrar las llamadas de ecolocalización, un sistema de sonar biológico que los murciélagos emplean para orientarse y cazar insectos.
La bioacústica permite estudiar la ecología y el comportamiento de los murciélagos mediante el análisis de las señales de ecolocalización. En los murciélagos insectívoros, las estrategias de alimentación, la preferencia de presas y el uso del hábitat están estrechamente relacionados con los patrones de emisión de estas señales.
Los murciélagos insectívoros ocupan diferentes hábitats, como bosques secos y manglares, a lo largo del perfil costero y en zonas marino-costeras de Ecuador. Ambos ecosistemas son conocidos por su diversidad de especies, endemismo regional y presencia de especies amenazadas, lo que hace necesario implementar técnicas y herramientas de estudio que permitan identificar hábitats adecuados para mejorar las iniciativas de conservación, basándose en una comprensión más integral de la diversidad, la ecología y el comportamiento de las especies.
El estudio completo lo encuentra aquí: https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/rrbt/article/view/704
El INABIO es una institución que busca generar conocimiento y desarrollar ciencia, tecnología e innovación que requiere el Estado ecuatoriano para garantizar la conservación de su patrimonio natural mediante el uso soberano, estratégico y sustentable de la biodiversidad y sus componentes. De manera sinérgica, el fortalecimiento de programas y proyectos de investigación, junto a instituciones académicas nacionales e internacionales, permiten alcanzar objetivos estratégicos detallados en la Agenda Nacional de Biodiversidad de Ecuador.
Unidad de Comunicación Social
Instituto Nacional de Biodiversidad, entidad adscrita al Ministerio de Ambiente y Energía