Se describen 12 nuevas especies de escarabajos en Ecuador
Doce nuevas especies de escarabajos del género Bibrax (Fletcher, 1927), de nombres B. chullachaqui, B. chocoensis, B. onorei, B. aratrifer, B. longiventer, B. cerroblanco, B. canelazo, B. pectinifer, B. arachnoides, B. amasanga, B. yasuní, y B. grandis, fueron descritas en Ecuador por investigadores de la Pontifica Universidad Católica del Ecuador, Instituto Nacional de Biodiversidad (INABIO), Fundación Uru y la Universidad de Clemson, Estados Unidos.
De acuerdo a los investigadores, Yarina Tapuy-Avilés, David R. Díaz-Guevara (Asociado INABIO), y Michael S. Caterino (Asociado INABIO), Bibrax chullachaqui, Bibrax aratrifer, Bibrax longiventer y Bibrax pectinifer fueron descritas en la provincia de Napo, en las laderas inferiores (~1500 m) del sur del Volcán Sumaco, y los bosques nubosos de la Estación Biológica Yanayacu.
Por otro lado, en la estación científica Yasuní fueron descritas Bibrax amasanga y Bibrax yasuni, la primera lleva su nombre en honor a “Amasanga”, un mítico espíritu de la selva que llegó a la gente en sueños y les enseñó a cazar; y la segunda recibe su nombre en honor a la Estación Biológica Yasuní, dentro del Parque Nacional Yasuní, una de las principales áreas protegidas del Ecuador.
Asimismo, Bibrax onorei y Bibrax grandis, fueron descritas en las zonas más altas del Bosque Integral Otonga, en el norte de la provincia de Cotopaxi; Bibrax chocoensis, en la Reserva Biológica Canandé, en la provincia de Esmeraldas; Bibrax cerroblanco, en Bosque Protector Cerro Blanco, en las montañas costeras del noroeste de Guayaquil; y Bibrax arachnoides, en dos localidades en las estribaciones de los Andes, la reserva Río Anzu y en la Reserva Sumay Kawsay in situ en el occidente de la provincia de Pastaza.
Finalmente, Bibrax canelazo, habita los bosques nubosos de dos localidades a elevaciones similares a ambos lados del río Pastaza, en la provincia de Tungurahua, en reservas administradas por la Fundación EcoMinga. El nombre de esta especie hace referencia a la popular bebida ecuatoriana, “Canelazo”, preparado y disfrutado durante las Fiestas de Quito.
Este trabajo documenta por primera vez para el Ecuador este género de escarabajos errantes, los cuales están bien distribuidos en el país, desde zonas bajas de las laderas costeras hasta la Amazonía, cruzando por los bosques nubosos andinos.
Los pselaphinae constituyen uno de los grupos de escarabajos vagabundos más ricos en especies y taxonómicamente desatendidos del neotrópico. Sin embargo, entre los pselaphinae neotropicales, algunos grupos han recibido más atención que otros, incluyendo la tribu Metopiasini, tribu a la cual pertenece el género Bibrax aquí discutido.
Los Metopiasini se caracterizan por poseer un cuerpo más grande que la mayoría de los pselaphinae y presentar características morfológicas llamativas, como patas y antenas alargadas.
Este estudio amplía el rango conocido de Bibrax hacia el sur, con registros en Panamá, Colombia y Ecuador. A pesar de ello, su distribución sigue siendo bastante limitada y, dado que la mayoría de estas especies no vuelan, se considera que presentan un alto grado de endemismo en sus localidades de origen.
El estudio completo lo encuentra aquí: https://zookeys.pensoft.net/article/156763/
El INABIO es una institución que busca generar conocimiento y desarrollar ciencia, tecnología e innovación que requiere el Estado ecuatoriano para garantizar la conservación de su patrimonio natural mediante el uso soberano, estratégico y sustentable de la biodiversidad y sus componentes. De manera sinérgica, el fortalecimiento de programas y proyectos de investigación, junto a instituciones académicas nacionales e internacionales, permiten alcanzar objetivos estratégicos detallados en la Agenda Nacional de Biodiversidad de Ecuador.
Unidad de Comunicación Social
Instituto Nacional de Biodiversidad, entidad adscrita al Ministerio de Ambiente y Energía.