Investigación describe la dieta de Búho Coronado Americano en laderas del volcán Antisana
Un estudio desarrollado por María Cristina Ríos y Héctor Cadena Ortiz, investigadores asociados al Instituto Nacional de Biodiversidad (INABIO), describe la dieta de Búho Coronado Americano Bubo virginianus en los páramos de la ladera occidental del volcán Antisana, basada en el análisis de sus egagrópilas.
Los investigadores colectaron 89 egagrópilas y 38,2 g de material disgregado en la percha de dos individuos adultos, e identificaron 197 presas pertenecientes a siete taxones. El Ratón Orejón de Haggard (Phyllotis haggardi) fue la presa más frecuente (61%) y el Conejo Andino (Sylvilagus andinus) aportó más biomasa (84,9%).
Asimismo, la investigación reportada por primera vez como presas del Bubo virginianus a Phyllotis haggardi, Musaraña de Osgood (Cryptotis osgoodi) y el Ratón Colilargo de Páramo (Microryzomys altissimus).
El Búho Coronado Americano también conocido como Cuscungo es el ave rapaz nocturna de mayor tamaño del Neotrópico y su distribución abarca todo el continente americano. Su dieta se describe como generalista y oportunista; consume principalmente pequeños y medianos mamíferos y, en menor medida, aves, anfibios, reptiles, peces, arácnidos e insectos.
Su dieta ha sido ampliamente estudiada en Norteamérica, donde se ha evidenciado una gran variación entre localidades y estaciones, mientras que en el Neotrópico existen pocos estudios. Por ejemplo, en México encontraron que su dieta incluía 382 presas, con predominancia de roedores (53%), artrópodos (45%) y, finalmente, aves y reptiles en porcentajes bajos.
En Brasil se registró una dieta de 183 presas que incluyó aves (38%), mamíferos (34%) e insectos. En la dieta registrada en Argentina se observaron 1687 presas dominadas por mamíferos (52%) y artrópodos (46%). En Chile, de 68 presas todas fueron mamíferos salvo un ave y un insecto. En Colombia, se encontraron 78 presas en un nido, todas mamíferos.
En Ecuador, a pesar de su amplia distribución, el único estudio previo sobre su dieta (basado en egagrópilas encontradas en un nido) describe 381 presas: 77% de mamíferos y pocos anfibios, aves, insectos y un gasterópodo.
Aunque B. virginianus es una especie con amplia distribución en Ecuador, sus registros son escasos. Por tanto, los investigadores sugieren realizar colectas sistemáticas, considerando parámetros estacionales, con el fin de entender cómo es el comportamiento de la especie en diferentes localidades y comprender mejor sus hábitos alimentarios y ecología.
El estudio completo lo encuentra aquí: DIETA DEL BÚHO CORONADO Bubo virginianus (STRIGIDAE) EN LA LADERA OCCIDENTAL DEL VOLCÁN ANTISANA, ECUADOR | Revista Ecuatoriana de Ornitología
El INABIO es una institución que busca generar conocimiento y desarrollar ciencia, tecnología e innovación que requiere el Estado ecuatoriano para garantizar la conservación de su patrimonio natural mediante el uso soberano, estratégico y sustentable de la biodiversidad y sus componentes. De manera sinérgica, el fortalecimiento de programas y proyectos de investigación, junto a instituciones académicas nacionales e internacionales, permiten alcanzar objetivos estratégicos detallados en la Agenda Nacional de Biodiversidad de Ecuador.
Unidad de Comunicación Social
Instituto Nacional de Biodiversidad, entidad adscrita al Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica