Investigación describe dos nuevas subespecies de mariposas en el norte de Sudamérica
Investigadores de la Universidad Central de Venezuela, Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC), University of Florida, Universidad del Azuay, Instituto Nacional de Biodiversidad (INABIO) y Museo di Storia naturale del Salento han descubierto dos nuevas subespecies de mariposas Catasticta duida y C. sisamnus, en el extremo más occidental de la provincia biogeográfica de Pantepui, ubicada en Venezuela , Guyana y Brasil.
Tepuinoia duida occidentalis lleva su nombre por la posición geográfica de la localidad tipo donde fue encontrada, ubicada al límite más occidental de la provincia biogeográfica de Pantepui. Su hábitat es exactamente el mismo que el de Catasticta sisamnus mauritiana, donde siete ejemplares machos fueron recogidos mientras se alimentaban de flores de Chromolaena.
Mientras tanto, Catasticta sisamnus mauritiana está dedicada a Maurizio Bollino, por su gran contribución al conocimiento del género de mariposas Catasticta. Esta subespecie se la conoce sólo de la Serranía del Cuao, donde la serie tipo proviene de sus elevaciones septentrionales entre 1.500 y 1.740 m.
La Serranía del Cuao, también llamada Macizo del Cuao, está formada por mesetas de arenisca y cuarcita del Grupo Roraima y alcanza elevaciones que apenas superan los 2.000 m en algunas de sus mesetas; ocupa el borde occidental de un vasto territorio montañoso inexplorado y representa el límite más occidental de la provincia biogeográfica de Pantepui.
De acuerdo a los investigadores, Mauro Costa, Ángel L. Viloria, Stéphane Attal, Andrew F. E. Neild, Mohamed Benmesbah, Sebastián Padrón y Maurizio Bollino, el género Catasticta está poco representado en la provincia biogeográfica de Pantepui. El primer espécimen fue descubierto hace casi un siglo, el 28 de octubre de 1927, durante la expedición que el explorador y zoólogo angloamericano George H. H. Tate realizó al monte Roraima.
Los años siguientes (1928-1929) el propio Tate realizó otra expedición al monte Duida, donde encontró 9 espécimenes más (siete machos y dos hembras) de la misma mariposa, que posteriormente fue descrita como Catasticta duida. El espécimen de Roraima fue encontrado a unos 2.250 m de altitud, justo donde termina la pendiente y comienzan los acantilados.
Los ejemplares de Duida fueron colectados entre el 9 de diciembre de 1928 y el 5 de enero de 1929 en la meseta sur a una altitud de casi 2.000 m. Estas notables altitudes, junto con el hecho de que no existen informes de C. duida en áreas más bajas (ni en áreas altas de ninguna otra cordillera fuera de Pantepui), le dan a esta especie una connotación de estricto endemismo de las cimas de los tepuyes más altos.
La investigación está disponible aquí: https://zoobank.org/References/B3453085-9B70-471B-A6C8-F0B61216E3F9
El INABIO es una institución que busca generar conocimiento y desarrollar ciencia, tecnología e innovación que requiere el Estado ecuatoriano para garantizar la conservación de su patrimonio natural mediante el uso soberano, estratégico y sustentable de la biodiversidad y sus componentes. De maneras sinérgica, el fortalecimiento de programas y proyectos de investigación, junto a instituciones académicas nacionales e internacionales, permiten alcanzar objetivos estratégicos detallados en la Agenda Nacional de Biodiversidad de Ecuador.
Unidad de Comunicación Social
Instituto Nacional de Biodiversidad, entidad adscrita al Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica