Se presenta un listado y una guía preliminar de macrohongos del Bosque Petrificado de Puyango
Los investigadores Darío Cruz, asociado al Instituto Nacional de Biodiversidad (INABIO); y Débora R. Masache, de la Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL), presentan un listado y una guía preliminar con 28 taxones de macrohongos del Bosque Petrificado de Puyango, que se encuentra en la región sur de Ecuador, entre las provincias de Loja y El Oro.
Este listado constituye el primer registro de macrohongos en esta zona protegida declarada Patrimonio Nacional de Ecuador, en donde la mayoría de esta diversidad corresponde a hongos degradadores de madera (xilófagos), que aportan servicios ambientales como la limpieza de los bosques y recambio de nutrientes por la descomposición de materia orgánica de árboles y del suelo.
Preliminarmente, los órdenes Agaricales, Polyporales e Hymenochaetales dentro de Basidiomycota se muestran como los más ricos en especies, a diferencia del orden Xylariales dentro de Ascomycota, del que solo se pudo encontrar dos especies. Probablemente, esta diferencia de diversidad se debe a que el estudio se dio en períodos de lluvia, observando la presencia de hongos perennes (permanecen largo tiempo). Y también porque los hongos del grupo Basidiomycota con respecto a Ascomycota, presentan varias estrategias evolutivas, una de ellas es la diversidad de morfología en esporas y/o cuerpos fructíferos de mayor tamaño. No obstante, esta especulación debe corroborarse ejecutando un monitoreo exhaustivo en las épocas lluviosa y seca.
Por otra parte, A. cf. subrufescens se considera una especie importante como hongo comestible con propiedades medicinales. En igual sentido, hongos como Pleurotus spp. pueden ser ricos en proteína, o especies de Polyporales como Pycnoporus sanguineus ricos en antioxidantes. Asimismo, Ganoderma spp. cuenta con compuestos anticancerígenos con eficiencia en el sistema inmune, siendo comercialmente cultivados en diferentes países del mundo.
Esta información marca la línea base para futuros proyectos investigativos que permitan mostrar y valorizar la diversidad de hongos neotropicales en esta zona protegida, la misma que ocupa una extensión de 2569 hectáreas, de carácter montañoso, entre 360 y 500 m.s.n.m.
Este bosque se clasifica como seco tropical-natural, con remanente de vegetación endémica combinados en un ecosistema de troncos petrificados enterrados por lava volcánica probablemente entre 96 a 112 millones de años durante el periodo Cretácico.
Los hongos presentes en este bosque pueden ser explotados de diversas formas industrial o biotecnológicamente. Este listado y guía ratifica a Ecuador como megadiverso, que requiere estudios de exploración y conocimiento de la diversidad fúngica como recursos forestales no maderables
Ecuador es uno de los países más ricos en flora, fauna y funga, dentro de esta diversidad de organismos, los hongos estarían en una relación de 9:1 respecto de las plantas. De acuerdo con dicha estimación, Ecuador podría alojar a 144.783 especies de hongos tomando en cuenta las 16.087 plantas catalogadas y aceptadas.
El estudio está publicado en la Revista Avances en Ciencias e Ingenierías: https://revistas.usfq.edu.ec/index.php/avances/article/view/2939
El INABIO es una institución que busca generar conocimiento y desarrollar ciencia, tecnología e innovación que requiere el Estado ecuatoriano para garantizar la conservación de su patrimonio natural mediante el uso soberano, estratégico y sustentable de la biodiversidad y sus componentes. De manera sinérgica, el fortalecimiento de programas y proyectos de investigación, junto a instituciones académicas nacional e internacional, permiten alcanzar objetivos estratégicos detallados en la Agenda Nacional de Biodiversidad de Ecuador.
Unidad de Comunicación Social
Instituto Nacional de Biodiversidad, entidad adscrita al Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica