Tres nuevas especies de ranas terrestres son descritas de la bioregión del Chocó de Colombia y Ecuador
Un equipo de científicos ecuatorianos liderados por el Instituto Nacional de Biodiversidad (INABIO), con el apoyo de la Universidad San Francisco de Quito (USFQ) y de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE), acaban de publicar la descripción tres nuevas especies de ranas terrestres (Pristimantis) del Pacífico de Colombia y Ecuador.
La investigación utilizó múltiples líneas de evidencia para describir las nuevas especies de Pristimantis, entre las que se incluyen: análisis morfológicos, morfométricos, osteología craneal y análisis filogenético.
La primera nueva especie, fue llamada como Pristimantis afrox sp. nov., exhibe un distintivo pliegue dérmico en la región escapular en forma de “X” y distintiva coloración inguinal y superficies ocultas de los muslos rojas. Su nombre hace mención a los pueblos afro descendientes.
Por su parte, la segunda especie nueva nombrada como Pristimantis chocoensis sp. nov., haciendo relación a la región biogeográfica donde habita. Se caracteriza por un vientre y garganta homogéneamente crema a ligeramente manchados de café y distintivas manchas negras hacia la inserción posterior del brazo.
Finalmente la tercera especie nueva, fue bautizada como Pristimantis cisnerosi sp. nov. en reconocimiento a la trayectoria del investigador Diego Cisneros-Heredia. Presentar distintivos huesos nasales fuertemente convexos y acampanados, narinas protuberantes proyectadas anteriormente; coloración dorsal café oscura y vientre café escarlata.
El equipo de investigadores conformado por Carolina Reyes-Puig, Mario H. Yánez-Muñoz, Jhael A. Ortega y Santiago R. Ron, en su estudio presentan, además, una filogenia actualizada del subgénero Hypodictyon en la que reportan por primera vez la posición filogenética de varias especies de ranas terrestres (P. calcaratus, P. colomai, P. illotus, P. kuri, P. rosadoi, P. tenebrionis y P. variabilis), validando el posición del subgénero Hypodictyon y sus dos grupos de especies.
Con la descripción de estas tres nuevas especies de ranas Pristimantis para el Chocó biogeográfico, se incrementa a un total de 67 Pristimantis formalmente reportadas para la región; que estarían agrupadas en por lo menos cinco Grupos Filogenéticos, entre los cuales Hypodictyon sería el más diverso, con 40% del total de especies para la bioregión.
En su mayoría, las especies Pristimantis del Chocó presentan amplios rangos de distribución desde el sur occidente de Colombia y noroccidente de Ecuador, dos de ellas; Pristimanntis afrox y P. cisnerosi, coinciden con este tipo de distribución. Contrastando así con la distribución restringida que presenta P. chocoensis, de pocas localidades en la porción norte de la provincia de Esmeraldas.
La cercanía limítrofe de dichas localidades supondría la presencia de P. chocoensis en la parte sur occidental de Colombia, sin embargo, después de la revisión exhaustiva de material de Pristimantis en las colecciones de la Universidad de Valle del Cauca (UVC) e Instituto de Ciencias Naturales (ICN), no se halla ningún espécimen que corresponda a la nueva especie.
La fuerte presión antrópica por procesos de deforestación a los cuales siguen siendo sometidos los ecosistemas tropicales del Chocó biogeográfico, puede constituir una amenaza para las poblaciones de Terrarana que habitan en los remanentes boscosos del Chocó colombiano y ecuatoriano. Es por esto que se identifica la necesidad de ampliar áreas de conservación dentro de esta bioregión, considerando que el rango de distribución de las nuevas especies estaría limitado a sus localidades típicas y ninguna de ellas son parte del Sistema Nacional de Áreas Protegidas en el Ecuador. Por lo tanto, actividades enfocadas en la conservación de extensiones boscosas entre los 200 a 600 metros de elevación, son imperantes para disminuir el riesgo de extinción de las especies endémicas en la región.
El artículo completo está publicado en la Revista Mexicana de Biodiversidad: http://www.revista.ib.unam.mx/index.php/bio/article/view/3013/2095